SUMARIO
(Circular Nº 33/2025)
Aprobación del Diario de sesión Nº 16.
Reconocimiento
Solicitud
Edil Facundo Fiyol: Un minuto de silencio por el fallecimiento del doctor Héctor Fontes Ruiz.
Media hora previa
Edil Martín Corbo: La educación pública.
Edila Rosmari González: 270 años de Maldonado. Leyes para el bienestar animal.
Edila Ana Pérez: Deterioro de pavimento y veredas en zonas de La Barra y El Tesoro.
Exposiciones de los partidos políticos
Frente Amplio ‒ Edil Javier Ramírez: Situaciones reñidas con la ética y la función pública.
Exposiciones
Edil Miriam Dinardi: "Fibromialgia: el dolor que no se ve y se convive "
Edil Sebastián Antonini: "Estafas virtuales en Uruguay, delito silencioso en auge".
Asuntos entrados tramitados por la Mesa
Tratamiento del Boletín Nº 32/2025.
Asuntos entrados
Diligenciamiento de notas y solicitudes elevadas para su consideración en la presente sesión.
Comisión de Asuntos Internos gestiona la inclusión en el orden del día de los Expedientes Nos. 632/2025 y 710/2/2016.
Asuntos Varios
Tratamiento de los informes de Comisión de los Expedientes Nos. 565/2025, 566/2025, 581/2025, 586/2025, 592/2025, 593/2025, 597/2025, 328/2024, 381/2025, 632/2025 y 710/2/2016. (dp)
DIARIO DE SESIÓN Nº 17.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 20:50 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se da inicio a la sesión ordinaria convocada para el día martes 21 de octubre de 2025.
Asisten los ediles titulares: Andrés Arias, Carlos Figueredo, Marta Torres, Fernando Perdomo, Alejandro Batista, Javier Ramírez, Jorge Pieri, Eduardo Elinger, Nicolás Billar, Agustina López, Homero Guerra, Tatiana Prieto y los ediles suplentes: Facundo Fiyol, Esteban Cabrera, Milagros Quartino, Martín Corbo, Mariana Márquez, Bruno Batista, Javier Sosa, Fernando Borges, Carla González y Victoria Blasco. Preside el acto: Andrés Arias. Actúa en Secretaría General: Susana Hualde.
PRESIDENTE.- Buenas noches. Estando en número, damos comienzo a la sesión.
NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN N° 16. Estamos votando...
SE VOTA: unanimidad, 22 votos.
Me está solicitando la palabra el edil Alejandro Batista.
EDIL BATISTA (Alejandro).- Buenas noches, señor presidente. Presento una moción de orden para pasar a régimen de comisión general y un cuarto intermedio de 3 minutos.
PRESIDENTE.- Estamos votando...
SE VOTA: unanimidad, 25 votos.
(Siendo la hora 20:51 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 20:54 minutos).
Asisten los ediles titulares: Andrés Arias, Carlos Figueredo, Marta Torres, Miguel Muto, Silvana Sentena, Carolina Batista, Fernando Perdomo, Alejandro Batista, Javier Ramírez, Jorge Pieri, Eduardo Elinger, Nicolás Billar, Homero Guerra, Tatiana Prieto y los ediles suplentes: Guillermo Ipharraguerre, Eduardo Berrondo, María Frías, Facundo Fiyol, Esteban Cabrera, Milagros Quartino, Martín Corbo, Mariana Márquez, Bruno Batista, Maximiliano Camou, Gabriel Mernies, Javier Sosa, Fernando Borges, Carla González, Roberto Toledo y Victoria Blasco.
PRESIDENTE.- NUMERAL II) RECONOCIMIENTO: “Al Club Atlético Fernandino en su 120° aniversario, referente deportivo y social de nuestra comunidad”.
Queremos saludar a quienes nos acompañan esta noche en las gradas, a vecinos, amigos de esta gran institución. También a quienes nos acompañan en la Mesa: Carlos Ximénez, Robert Pena y Daniel Rubí. También al director general de Deporte, Fernando Álvez, gracias por acompañarnos esta noche en tan importante acontecimiento para el departamento de Maldonado y para nosotros, la Junta Departamental, que somos la casa del pueblo de Maldonado.
Antes de darle la palabra a quienes solicitaron este gran reconocimiento, vamos a dar lectura a unos saludos que llegaron a la Mesa.
SUBDIRECTORA BUSNADIEGO (Julia).- Gracias, presidente.
“Maldonado, 21 de octubre de 2025.
Presidente de la Junta Departamental de Maldonado, edil Verónica Robaina. Presente.
De mi mayor consideración:
Compromisos asumidos previamente me impiden acompañar al reconocimiento que esta Junta brinda al Club Atlético Fernandino con motivo de su aniversario. Resulta de justicia esta instancia en la que celebramos 120 años de gloria del decano, en lo que ha contribuido siempre con fuertes compromisos sociales al desarrollo de la comunidad fernandina. Reivindicando los valores del deporte y reforzando la identidad local, el Club Atlético Fernandino forma parte indiscutible de la historia de Maldonado. (g.t.d)
Mi reconocimiento y gratitud a todos los que han sido parte de esta rica historia, con un recuerdo especial a mi abuelo Joaquín Alonsopérez Miguez que supo vestir y defender la roja y blanca.
Atentamente, Joaquín Garlo, representante nacional”.
“Maldonado, 20 de octubre de 2025.
Señora presidenta de la Junta Departamental de Maldonado, Verónica Robaina y señores ediles exponentes, Javier de León y Javier Sosa.
En esta emotiva noche deseamos felicitar a nuestro Cuerpo legislativo departamental por el merecido reconocimiento al Club Atlético Fernandino.
No se trata de un club de fútbol simplemente, sino del club más antiguo del interior del país y ligado indisolublemente a la historia de la ciudad de Maldonado.
Entendemos oportuno ante ello manifestar que Atlético Fernandino es una de las instituciones de vanguardia en los procesos de construcción identitaria local; es por eso que expresamos a toda la familia rojiblanca nuestro más sincero agradecimiento.
Sin desconocer a las grandes figuras que sostuvieron al decano en este tiempo, personalizamos ese agradecimiento en Mavis Bentos, nuestra entrañable 'Chicha', emblema rojiblanco y de las selecciones de fútbol de Maldonado.
Por muchos años más de Atlético Fernandino, ligado al fútbol de Maldonado, saludan atentamente: escribano José Luis Rapetti Tassano y profesor Andrés Rapetti Tizze”.
Es todo, presidente.
PRESIDENTE.- Gracias.
Ahora sí vamos a dar comienzo al reconocimiento. Le damos la palabra a uno de los ediles que propuso dicho reconocimiento: Javier Sosa.
EDIL SOSA (Javier).- Buenas noches compañeros y compañeras ediles, invitados en el plenario así como en las barras y prensa en general.
El pasado 12 de octubre se celebró mucho más que un aniversario deportivo, se celebraron 120 años de historia viva, 120 años de identidad, de esfuerzo y orgullo fernandino: celebramos al Club Atlético Fernandino, el decano del fútbol del interior, una institución que nació en 1905 no solo para jugar al fútbol, sino para representar el espíritu de un pueblo, el espíritu de Maldonado.
Su historia, a comienzos del siglo pasado, cuando el fútbol recién asomaba en Uruguay, un grupo de vecinos visionarios se reunió en el café de don José Fernández Izmendi, frente a la plaza principal, donde hoy funciona el Centro Paz y Unión.
Allí, entre tertulias y sueños, surgió la idea de crear un club que uniera el pueblo en torno al deporte y a la camaradería.
El 12 de octubre de 1905 nació el Club Atlético Fernandino con la vocación de ser algo más que un equipo: una institución social y deportiva al servicio de la comunidad.
Entre sus fundadores se encuentran nombres que hoy forman parte de la historia local: José Izmendi, José Irisarri, Julio Baeza, Domingo Gorlero, Manuel Delgado, Ramón Odizzio, Cayetano Támmaro, el doctor Román Bergalli, Manuel Rivero y Manuel Machado.
Vecinos con visión, compromiso y amor por su tierra.
Cuando definieron los colores, eligieron el rojo y el blanco como símbolo de reconciliación nacional tras la guerra civil de 1904.
Las primeras prácticas se realizaron en las llamadas Chacras de Bonett, para luego trasladarse a distintos terrenos de la ciudad.
En 1909, bajo la presidencia de Manuel Delgado, el Atlético obtuvo su primer trofeo oficial, donado por la Compañía Salus en aquel momento. La victoria se dio al vencer al Club Atlético San Carlos. (cg)
Ese fue el comienzo de una larga lista de conquistas, pero también del respeto que el club supo ganarse dentro y fuera de la cancha.
Ya en el año 1925, bajo el impulso de Atlético, se creó la Federación Maldonadense Departamental, marcando el nacimiento del fútbol organizado en nuestro departamento. El nombre de Atlético Fernandino quedó grabado para siempre como pionero y referente.
En 1948 llegó una nueva página dorada: Atlético se consagró campeón departamental al vencer a Pan de Azúcar en una final inolvidable. Su capitán, Antonio Davezac, se transformó en símbolo de liderazgo, humildad y compromiso, valores que siguen vivos en el club hasta el día de hoy.
Las décadas del 60 al 80 fueron de consolidación y orgullo. El fútbol se profesionalizaba, pero Atlético nunca perdió su esencia, la cercanía con la gente. Entre sus figuras más recordadas está Walter López Vaquero, capitán ejemplar, campeón en múltiples ocasiones y referente de la Selección de Maldonado.
Pasó el tiempo, pasó un siglo de historia. En el año 2008 llegó el gran sueño: el campeonato del interior. Atlético Fernandino, presidido por el doctor Alejo Fernández Chaves y dirigido por Julio César “Yuyo” Delgado, se consagró campeón de la Copa Nacional de Clubes Campeones del Interior al vencer a Wanderers de Artigas. Los goles de aquella época, que marcaron ese logro, fueron hechos por Eguren, Facio y Lima, coronando más de 100 años de esfuerzo y pasión por la camiseta.
Hoy, 120 años después, el Club Atlético Fernandino sigue siendo faro de identidad para Maldonado. Atlético recibió un nuevo impulso a principios de 2024 al inaugurar uno de los mejores complejos de pasto sintético de la región. Fue en el marco del Fondo de Apoyo al Deporte Infantil, creado en el 2022 por el Municipio de Maldonado, a instancias del entonces alcalde Andrés Rapetti, bajo su recordada consigna de que “un día más en el club sería siempre un día menos en la calle”.
El decano fue el segundo club beneficiado por aquel fondo, al cortar cinta en un nuevo predio otorgado en comodato por la Intendencia, en el barrio La Sonrisa. Así se abría un nuevo tiempo. Y como muestra de amplitud del decano, como lo caracteriza, estas instalaciones se comparten para las competencias de las categorías mayores del Club Cerro Esteño mediante un acuerdo realizado entre ambos clubes y el Municipio en ese entonces.
Su aporte al fútbol infantil, femenino y formativas lo convierte en un verdadero espacio de encuentro, donde se forjan valores, se construye carácter y se promueve la convivencia.
Atlético Fernandino no es solamente una institución deportiva, es un lugar donde se aprende, se convive y se crece. Por su cancha han pasado generaciones enteras de fernandinos y fernandinas, niños que encontraron en el club una segunda casa, jóvenes que aprendieron que la disciplina y el respeto son parte del juego. A lo largo de 120 años, el decano no solo formó futbolistas, formó personas; personas con valores, con sentido de pertenencia, con compromiso hacia los demás. En tiempos en que muchas cosas cambian rápido, el club sigue siendo un faro que orienta con algo tan simple y tan necesario como el ejemplo. Atlético enseña a competir, pero también a compartir, a ganar con humildad y a perder con dignidad, a entender que el verdadero triunfo está en el esfuerzo, en la superación personal, en el abrazo sincero con el compañero. El Club Atlético Fernandino es hoy y siempre un espacio de integración social, de formación de valores y de encuentro ciudadano.
Su trayectoria demuestra que el deporte, cuando se vive con sentido humano, se convierte en una herramienta poderosa para construir comunidad. Por eso, más allá de los títulos y de las glorias, el mayor legado del decano es su gente.
Como representantes del pueblo de Maldonado, saludamos en este nuevo aniversario a los jugadores de todas las categorías, al Cuerpo técnico, a las familias, a la parcialidad, porque todos ellos son parte de una historia que se sigue escribiendo día a día.
¡Felices 120 años, Atlético Fernandino!
(Aplausos).
Agradecería si pueden pasar el video.
(Se proyecta video)
(Aplausos). (k.f.)
PRESIDENTE.- Continuando con este reconocimiento, le damos la palabra a Javier de León.
EDIL DE LEÓN (Javier).- Muchas gracias, presidente, compañeros ediles, compañeras edilas, invitados, público en general en las barras.
Bueno, para hablar de Atlético la verdad es que no hace falta mirar el calendario. Acá el tiempo no se mide en fechas sino que se mide en emociones: en abrazos después de un gol, en las lágrimas contenidas en una bandera, en los domingos que empiezan temprano con el mate calentito, la radio prendida y el corazón latiendo fuerte.
Atlético no es solo un club, es un sentimiento que se vive en la piel del pueblo: es el eco de las viejas canchas, el murmullo de los tablones, el grito de los gurises corriendo por el barrio con la camiseta roja y blanca. Es la historia que no se estudia, es la historia que se hereda de padres a hijos, de abuelos a nietos, como una promesa silenciosa que se cumple cada vez que suena el silbato inicial.
Porque, cuando uno dice “soy de Atlético”, no está hablando de un equipo; está hablando de una identidad, de una forma de sentir, de luchar y de vivir. El Atlético es eso: es la mezcla perfecta de humildad y grandeza, de barrio e historia, de pasado que se honra y de futuro que se construye.
Los colores rojo y blanco no fueron elegidos al azar; nacieron como un símbolo de unión, de reconciliación y de esperanza, porque después de tiempos de enfrentamiento el Atlético se levantó con un mensaje simple y poderoso: en Maldonado todos cabemos bajo los mismos colores. Porque el rojo no solo representa la pasión, sino también la sangre que late con orgullo; y el blanco no solo la pureza, es la paz de saberse parte de algo más grande que uno mismo.
A veces el hincha no recuerda años exactos, pero sí momentos: el partido inolvidable que se ganó en la hora, la tarde de lluvia en que la tribuna se volvió familia, los gurises del baby que entran a las canchas como si se comieran el mundo, el abrazo de un desconocido después del gol, y ese silencio que duele cuando no se gana pero que enseña más que cualquier victoria.
El Atlético está hecho de eso: de triunfos, de derrotas, de gente que no se rinde, de jugadores que dejaron el alma, de dirigentes que dedicaron su tiempo, de hinchas que nunca dejaron de creer. Y también de gestos que marcaron historia; historia que navega entre generaciones, pero que siempre amarra en el mismo lugar: el corazón del pueblo de Maldonado.
Ser de Atlético es tener un pedazo de historia en el pecho, es mirar la bandera roja y blanca sabiendo que ahí está todo: el sacrificio, la alegría, la amistad, la identidad de una ciudad entera, gritar los goles como si el alma se desbordara y seguir alentando aunque el marcador no acompañe. Porque el hincha de Atlético no se rinde; el hincha de Atlético resiste, sueña y empuja.
Y cuando en 2008 se levantó esa copa tan esperada, no fue solo un título: fue el rugido de todos los que alguna vez vistieron esa camiseta, de los que alentaron desde la tribuna o desde el cielo, de los que nunca dejaron de creer que el decano del interior podría ser campeón.
Pero Atlético no vive del pasado, vive del presente: de la cancha llena de niños, de las sonrisas de las familias, del orgullo de un barrio que sigue sintiendo que el club es suyo. (m.r.c.)
Cada pelota que rueda en la cancha de La Sonrisa es una semilla, cada nuevo socio un ladrillo más en esta casa centenaria, cada hincha una historia distinta que, de algún modo, siempre termina igual: amando estos colores.
Por eso, cuando uno habla de Atlético Fernandino, no solo habla de fútbol, habla de identidad, habla de permanencia y, sin lugar a dudas, habla de Maldonado, porque el Atlético no está solo en las vitrinas ni en los trofeos, está en su gente, está en el saludo del que pasa y dice: “¡vamos el Atlético!”. En el niño que sueña con ponerse la camiseta Nº 10, en la madre que lava los equipos, en el abuelo que todavía se emociona con la vieja bandera. Ser del Atlético es sentir orgullo sin explicaciones, es mirar el pasado con gratitud y el futuro con esperanza; es saber que el tiempo pasa, pero la pasión no envejece y mientras haya un hincha que cante, un niño que juegue, una bandera que flamee en el viento, Atlético Fernandino seguirá siendo el corazón de Maldonado.
¡Felicidades, Atlético Fernandino!
(Aplausos).
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
Ahora tiene la palabra un edil del Partido Colorado: Eduardo Elinger.
EDIL ELINGER (Eduardo).- Presidente, autoridades departamentales, Cuerpo directivo de esta institución, vecinos del departamento de Maldonado.
Uno se emociona cuando habla de Atlético porque, en realidad, Atlético está unido al Centro Paz y Unión. Es decir, son instituciones que van de la mano, porque surge precisamente en ese impulso que el Paz y Unión le da y crea, en definitiva, en 1905 esta institución, aprovechando que un grupo de jóvenes se reunía a jugar ‒en ese entonces, miren los episodios históricos‒ con los marinos que venían a la bahía de Maldonado, con una flotilla inglesa de dos o tres navegantes, que cada tres o cuatro meses reclutaban aquí, frente a la parada 18, justamente donde hoy tenemos los cruceros. Nada es casualidad en la vida.
El deporte de por sí es un factor socializante. Atlético nace bajo el esfuerzo de los Fernández Izmendi y de una serie de familias que no quiero nombrar, porque están tan arraigadas a Maldonado que, por suerte, las han sucedido generación tras generación y eso ha reforzado su sentido de pertenencia.
Podríamos hablar de sus logros deportivos en base al sacrificio, también podríamos hablar que es la única institución que ha tenido siete intendentes. Lo viví, primero, por tener un padre que estuvo vinculado tantos años al deporte y me emociona muchísimo recordar cuando la vieja Radio Maldonado iba a transmitir los partidos y la querida Chicha siempre se acercaba con el café y los bizcochos caseros, dentro de la humildad que, naturalmente, tenía Atlético en su gente, siempre tenía esas características y esos valores que hoy tanto reclamamos en la sociedad y que, tantas veces, se le reclama a esta Junta.
Cada vez estoy más convencido ‒y felicito a los señores ediles que proponen los reconocimientos que, en definitiva, son de todo el Cuerpo y que la gente nos siga criticando‒ de que tenemos la obligación como sociedad de reconocernos en este tipo de instituciones, como la que ustedes y quienes los precedieron, han llevado adelante.
Hago un repaso y nada es casualidad en la vida. Fíjese ustedes que desde Román Bergalli, que es quien compra las primeras camisetas ‒como bien señalaba un compañero edil y no voy a reiterar el porqué de los colores, tienen una connotación política en ese momento, naturalmente que la tienen‒..., pero a lo largo de la historia fueron construyendo desde esa matriz democrática y en momentos muy complejos, una institución que vaya si es transversal a toda la sociedad y ha sabido manejarse absolutamente democrática y dentro de los mejores parámetros que tiene este departamento en la formación de sus autoridades, de su barrio y de lo que es el deporte en Maldonado.
Sacrificio, respeto, momentos duros, también los gratos, naturalmente, pero no fueron de casualidad. (m.g.g.)
Yo hago un repaso rápidamente, y se los decía hace algunos instantes, porque realmente a uno lo llenan de emoción… Yo decía que no por casualidad hubo siete intendentes de Maldonado que pasaron por el Atlético. Y no hablo desde el punto de vista de la jerarquía ‒vaya si uno respeta a un intendente‒, sino en el sentido de que eran familias arraigadas en Maldonado, que naturalmente surgían de la historia de lo que es Atlético Fernandino. ¿Se dan cuenta de que fueron directivos de allí, desde Raúl Odizzio, que fue su primer capitán, hasta Martiniano Chiossi, Héctor Miranda, Ernesto Paravís, Gilberto Acosta Arteta y, naturalmente, Domingo Burgueño Miguel, entre otros? También nuestro recuerdo, porque siempre nos insistía, al querido doctor Alejo Fernández Chaves, que formó parte de esa institución.
Uno da nombres y comete injusticias, pero naturalmente son personas por las que siempre ‒por su ADN‒, ante cualquier instancia, hacen tener ese orgullo de pertenencia a una institución como esta. Lo mejor de la sociedad de Maldonado se reconoce en Atlético por sus valores y, como lo dije, no hago el enfoque deportivo…
(Aviso de tiempo).
...‒redondeo‒, que es más que merecido, sino que hago el enfoque en valores, en lo que ustedes hacen, en lo que hicieron sus antepasados y en lo que tenemos que seguir proyectando, porque esos son los valores que tenemos que recuperar.
Felicitaciones y por muchísimos años más, porque la historia de nuestro departamento se escribe con orgullo en clubes como Atlético Fernandino.
Gracias, presidente.
(Aplausos).
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
Le vamos a dar la palabra a un edil del Frente Amplio: Tatiana Prieto.
EDILA PRIETO (Tatiana).- Buenas noches para todos. Simplemente quiero sumarme al reconocimiento que hicieron los compañeros, transmitiendo mis felicidades al Club Atlético Fernandino por sus 120 años de historia.
Un siglo y dos décadas llenas de pasión, de compromiso y de amor por los colores que representan a toda una comunidad. Son 120 años de esfuerzo constante, de sueños compartidos, de alegrías y de desafíos superados. Cada etapa, cada triunfo y cada momento difícil forman parte de una historia construida con sacrificio, unión y un profundo sentido de pertenencia.
Este aniversario no solo celebra el paso del tiempo, sino también de quienes, generación tras generación, mantuvieron viva la llama del club: jugadores, dirigentes, hinchas, familias enteras que hicieron del decano mucho más que un equipo, un símbolo de identidad para Maldonado.
Felicidades a todos los que han sido parte de esta gran familia, que sigan escribiendo nuevas páginas de gloria con el mismo espíritu, orgullo y amor que los ha acompañado desde el primer día. Felicidades.
(Aplausos).
PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.
Tiene la palabra un edil de Partido Nacional: Alejandro Batista.
EDIL ELINGER (Eduardo).- Pido disculpas y quiero agradecer... En ese momento, en el surgimiento de Atlético, en Maldonado vivían 2.800 personas y teníamos solo dos lugares donde se practicaba fútbol: la Inspección de Escuelas Departamental y en lo que hoy es la Ancap de Santa Teresa, frente a una conocida parrillada. Lo digo porque es un contexto histórico sobre el que bien vale la pena reflexionar.
Gracias, señor edil
EDIL BATISTA (Alejandro).- No, por favor.
Señor presidente, señores ediles, autoridades, dirigentes, jugadores, socios y vecinos. Hoy estamos reconociendo 120 años de historia del Club Atlético Fernandino. Y no son solo 120 años de fútbol, son 120 años de vida, de barrio, de amigos y de sueños compartidos. El Fernandino es una de estas instituciones que uno no puede separar del corazón de Maldonado, porque forma parte de nuestra identidad. Es de esas cosas que nos hace sentir orgullosos de ser de esta tierra.
Este club ha sido testigo de generaciones enteras que pasaron por sus canchas, que se formaron entre pelotas, gritos, alientos y abrazos sinceros. Por acá pasaron niños que se hicieron hombres, dirigentes que dejaron horas de su vida por el amor al club y familias que con su esfuerzo y su compromiso mantuvieron encendida esta llama durante más de un siglo. (dp)
Hablar del Fernandino es hablar de los valores, del trabajo, del respeto, de la amistad; es hablar de ese fútbol que todavía conserva el alma del deporte, donde ganar o perder nunca fue tan importante como jugar con el corazón. Y eso, en estos tiempos, donde todo parece tan fugaz, tiene un enorme valor.
Hoy quiero rendir homenaje a todos los que estuvieron antes, a los fundadores que soñaron con este club, a los jugadores que defendieron su camiseta con orgullo y a los que hoy siguen escribiendo esta historia con compromiso y pasión. Cada ladrillo de su sede, cada metro de su cancha, cada bandera flameando al viento, son parte de la memoria viva de Maldonado.
El Club Atlético Fernandino no es solo una institución deportiva, es una escuela de vida, es el reflejo de un pueblo que no se rinde, que pelea, que se levanta y sigue adelante con la mirada puesta en el futuro, pero sin olvidar sus raíces. Gracias por mantener viva la historia, gracias por seguir creyendo en el valor del deporte como camino a la integración y gracias por ser ejemplo de que cuando hay unión, compromiso y amor por lo nuestro, nada es imposible.
120 años; que vengan muchos más con la misma garra, el mismo corazón de siempre.
Gracias.
(Aplausos).
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
Ahora le vamos a pedir unas palabras al presidente del Club Atlético Fernandino: Carlos Ximénez.
SEÑOR XIMÉNEZ (Carlos).- Buenas noches. Muchas gracias a todos los presentes, al Cuerpo legislativo.
Para nosotros ser integrantes de la familia Atlético es un orgullo. A mi lado tenemos a Daniel Rubí y a Roberto Pena, que son la gente de la Comisión que estamos todos los días. Tenemos a Gutiérrez por ahí, que está con nosotros todos los días. Tenemos a nuestros hijos, nuestras familias. Tenemos a Fernando Pena, jugador de Atlético. Tenemos a Maxi Rodríguez, campeón del interior de 2008.
A veces para uno hablar de Atlético en lo personal no es muy lindo. Hoy íbamos a tener a Hernández Comba, que iba a hablar por nosotros, porque es una historia en Atlético, pero por razones de salud no pudo estar presente.
De historia no vamos a hablar porque ya expusieron muy bien los ediles; nosotros solamente queremos agradecer. Yo quiero agradecer en especial a mi madre, que me hizo hincha de Atlético. El día a día para todos nosotros es ir a Atlético, pasar problemas como pasamos ‒como tenemos todos‒, y llegar a la noche sintiéndose en su casa tranquilo de haber podido terminar la jornada y darle pequeñas satisfacciones desde a los niños de baby fútbol hasta a un plantel de Sub 14, 15, 17, 20 y primera, así como al fútbol femenino ‒que lo tenemos ahí en las barras, cosa que agradezco mucho‒. Para nosotros eso es diario y es un orgullo.
Yo no soy bueno para hablar, lo reconozco, y hablar de Atlético me cuesta.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Gracias, presidente.
Antes de seguir con este reconocimiento, permítanme felicitarlo por sus palabras, porque sin duda fueron muy emocionantes.
Y voy a empezar hablando de lo que usted dijo, de la formación de los chicos. Porque déjenme decirles que mi familia es hincha de Atlético Fernandino, mi hijo juega en el baby fútbol de Atlético Fernandino. Y sé de lo que está hablando el presidente, realmente, porque tienen gran dedicación por la formación desde muy chicos y mi hijo lo vive a diario. Mi familia, como se los dije, es hincha de Atlético. En algún momento me tocó enfrentar a Atlético Fernandino porque alguna vez practiqué el deporte, me enfrenté a Maxi en alguna oportunidad, no le pude hacer un gol, reconozco, es muy buen golero, campeón del interior. Lo felicito porque acaba de salir campeón del interior con la Sub 20 ‒que no se ha dicho esta noche‒, pero tenemos nada más y nada menos que a un campeón del interior. (g.t.d)
Así que hablar de Atlético Fernandino es hablar de historia, por supuesto, la decana del fútbol del interior.
Felicito a todos mis compañeros por haber votado por unanimidad este reconocimiento, porque esto es lo que se tiene que hacer. Y como bien decía Eduardo, estas son las cosas que realmente importan; no importa lo que nos digan los de afuera, “que estamos reconociendo...” o “¿qué estamos haciendo?”. ¡Acá estamos haciendo lo que tenemos que hacer! Hoy, Atlético Fernandino festeja sus 120 años de historia: la decana del fútbol del interior.
Muchas gracias.
Ahora les vamos a pedir a quienes plantearon el reconocimiento y a quienes hicieron uso de la palabra ‒tanto del Partido Nacional, como del Partido Colorado y del Frente Amplio‒ que me acompañen en la Mesa, que vamos a hacer un pequeño reconocimiento y entrega a quienes hoy nos acompañan.
(Así se hace).
(Aplausos).
EDIL CABRERA (Esteban).- Presidente, ¿me permite?
PRESIDENTE.- Adelante, señor edil.
EDIL CABRERA (Esteban).- Es para pedir un cuarto intermedio de 5 minutos para despedir a los invitados.
PRESIDENTE.- Bien, señor edil.
Votamos…
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
(Siendo la hora 21:27 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 21:43 minutos).
Asisten los ediles titulares: Andrés Arias, Marta Torres, Pablo Bragança, Miguel Muto, Silvana Sentena, Iduar Techera, Fernando Perdomo, Luis Artola, Rita Colombo, Andrea Vicentino, Javier Ramírez, Adriana Costa, Andreina Sosa, Tatiana Prieto y los ediles suplentes: Sandra Franano, Eduardo Berrondo, María Frías, Facundo Fiyol, Gaspar Barrabino, Sebastián Furtado, Martín Corbo, Federico Guadalupe, Gabriel Mernies, Miriam Dinardi, Ana González, Leonardo Moreira, Ana Pérez, Alicia Fontes, Daniel Estévez y Sergio Márquez.
PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos con la sesión.
Le vamos a dar la palabra a Fiyol que me la está solicitando.
EDIL FIYOL (Facundo).- Buenas noches.
Es para solicitar 1 minuto de silencio ante el fallecimiento del doctor Héctor Fontes Ruiz, dos veces edil de esta Junta Departamental, director del Centro Auxiliar de Pan de Azúcar y director regional de Salud.
Gracias.
PRESIDENTE.- Primero, vamos a volver a régimen ordinario de sesión.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Ahora pasamos a votar el minuto de silencio que estaba coordinado.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos. (cg)
(Así se hace).
Continuamos. NUMERAL III) MEDIA HORA PREVIA.
(Se le concede el uso de la palabra a la edil Florencia de León, quien no hace uso de la misma por no encontrarse en sala).
A continuación, Martín Corbo.
EDIL CORBO (Martín).- Buenas noches, compañeros ediles, funcionarios, miembros de la prensa y público en general.
Siendo la primera vez que me toca exponer en este formato de media hora previa y con la libertad de temática que ello conlleva, quería referirme a un tema que puede decirse trillado a veces o que siempre está en la palestra de la discusión, pero que pronto se apaga, se discute superficialmente cuando se publica un determinado informe, se arma algún revuelo que otro, pero rápidamente se diluye ante otros temas más polémicos o con mayor impacto noticioso. El tema sobre el que quiero exponer es la educación pública, tema que considero reviste la más absoluta importancia en una sociedad que se precie de democrática y justa, puesto que la educación es donde nos va el futuro.
El enfoque de estas palabras no es el conflicto político‒partidario, por muchos momentos chicanero, que no resuelve los problemas que atraviesa nuestra educación, en el entendido de que todos los Gobiernos, hayan sido del color que hayan sido, con sus aciertos y errores, pero de forma individual, han intentado de alguna forma mejorar la misma, sino que, por el contrario, esto es un llamado sincero al sistema político en su conjunto para lograr acuerdos de largo plazo, verdaderas políticas de Estado que se perpetúen en el tiempo.
No es sostenible ya la refundación del sistema cada vez que el Gobierno cambia de signo político. En este país todos nos sentimos orgullosos de nuestra convivencia y capacidad de diálogo entre los actores políticos, todos lo resaltamos, acudimos a la asunción de otros mandatarios de la región, el presidente de turno acompañado de expresidentes, pero esa imagen que damos al exterior no la aplicamos del todo fronteras adentro.
Es urgente y vital para nuestra sociedad que alcancemos en este tema acuerdos fuertes, que marquen el rumbo o la dirección que debemos transitar. El poder político debe tomar las riendas, escuchando a los técnicos, teniendo en cuenta las necesidades de las familias y también de los aplicadores de los programas, quienes son elemento fundamental para que el sistema sea exitoso, que son los maestros y profesores; pero de nuevo, es el sistema político el que debe tender los puentes y llegar a acuerdos necesarios.
La educación pública uruguaya presenta una situación compleja, con fortalezas, sí, pero también con graves problemas estructurales, como el estancamiento en los resultados de aprendizaje, el aumento del ausentismo, la deserción y la desigualdad.
Uruguay tiene uno de los índices de alfabetización más altos de América Latina, con una tasa de 98,5 % y una cobertura prácticamente universal en la educación obligatoria para niños de 4 y 5 años. Se ha registrado un fuerte crecimiento en la matrícula de 3 años, superando el 80 % de la cobertura en 2022, a pesar de la caída general de la natalidad.
El 80 % de los quintiles de mejores ingresos termina la educación secundaria, mientras que de los quintiles de menores ingresos, el 1 y el 2, solo el 12 % de los mismos la finaliza.
El ausentismo escolar en la Educación Secundaria Básica es elevado y ha mostrado una tendencia al aumento en los años pospandemia. En 2023, los estudiantes perdieron en promedio más de 35 días de clase. 3 de cada 4 estudiantes, faltando al menos a un 10 % de las clases, lo que se define como ausentismo crónico. Además, 4 de cada 10 faltan al menos a un 20 % de las clases.
En 2023, los estudiantes de los liceos públicos de Enseñanza Media Básica perdieron en promedio más de 35 días al año por inasistencias totales o parciales, sobre un total de 170 días de clase. El ausentismo afecta especialmente a los estudiantes de origen socioeconómico más vulnerable y a aquellos con trayectorias escolares menos exitosas. Los estudiantes de hogares beneficiarios de programas sociales, como la Tarjeta Uruguay Social, presentan niveles de inasistencia significativamente más altos.
En la comparación regional e internacional Uruguay presenta niveles de alto ausentismo. Según PISA 2022, el país se ubica entre los 3 países latinoamericanos con el mayor nivel de ausentismo de los 14 participantes del estudio y entre los 20 primeros de 80 en el ámbito internacional.
Estudios longitudinales muestran que los adolescentes que faltaron problemáticamente a clase en los primeros años de Enseñanza Media enfrentan riesgos sustantivamente más altos durante los siguientes años de abandonar sus estudios sin completarlos y, por tanto, tienen probabilidades significativamente menores de completar su trayectoria ‒datos de Unicef‒. (k.f.)
Según el INEEd, organismo creado por acuerdo del sistema político y encargado del monitoreo de la educación, la cobertura entre los 15 y 17 años ha crecido de 89,2 % en 2019 a 92,3 % en 2022. Pero, pese al incremento, la cobertura en este rango de edad aún presenta signos de inequidad por nivel socioeconómico. La diferencia en la cobertura entre adolescentes del quintil 5 y del quintil 1 aún es cercana a 10 puntos porcentuales.
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Puede continuar.
EDIL CORBO (Martín).- Gracias, compañeros.
El porcentaje de egresados de Educación Media Básica, de 18 a 20 años de edad, ha venido en aumento en los últimos años, ubicándose por encima del 83 %. Pero el egreso oportuno, que son los 16 años o antes, se ubica en un 79,3 % en los últimos datos conocidos.
Pero cuando vemos la tasa de egreso oportuno de Educación Media Superior ‒a los 19 años‒, es de 43,9 %. El egreso entre los 21 y 23 años llega al 50,9 %. Es decir que el porcentaje de quienes logran egresar de la educación obligatoria se ubica en el 50,9 %; pero este guarismo alcanza solo al 22,5 % de los estudiantes del quintil 1 de ingresos, mientras que entre los que viven en hogares del quintil 5 alcanza el 82 %.
De acuerdo con los datos publicados por el censo en 2023, el porcentaje de la población con nivel universitario es de 12,6 %. No obstante, cuando se considera el rango de población entre 25 y 34 años, solo el 14 % ha completado estudios terciarios, muy por debajo del 41 % promedio en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
También se destaca que el 64 % de los jóvenes uruguayos, de 19 a 24 años, del quintil con mayores ingresos, cursa educación terciaria, mientras que en el quintil con menores ingresos la cifra solo alcanza el 13 %, lo que refleja que son los sectores de la población de mayores recursos quienes acceden en mayor medida a este nivel educativo.
Además, se ha constatado que el 41 % de los que ingresan a la UdelaR presentan deficiencias en lectura crítica compleja, lo que supone un desafío para avanzar en sus estudios. Estos datos nos muestran que esa educación pública que nos daba orgullo ya no puede preciarse de ello; que en los tiempos modernos, donde el mundo avanza a pasos agigantados, es de extrema necesidad implementar políticas de impacto, que se mantenga un rumbo claro y que la misma sea una verdadera herramienta de cambio de la realidad de las personas.
La educación de calidad es el mecanismo más eficiente para la movilidad social ascendente; debe ser ella la primera política social. Es imperioso poner nuestros máximos esfuerzos económicos, que tenemos como sociedad, en el sistema educativo, ya que el mismo es el verdadero generador de oportunidades. Cada peso que invertimos hoy será el ahorro del futuro en políticas de asistencia.
Quiero hacer un apartado en este punto. La educación de calidad es una oportunidad que debemos ofrecer, es el camino largo para transformar la realidad en la que cada uno nació, y ese camino largo deviene en esfuerzo, en mérito. Por supuesto que no vale lo mismo esforzarse que no hacerlo. Ahora bien, no podemos en las condiciones actuales hacer competir a una hormiga, un elefante y un mono, para ver quién sube primero al árbol; no sería justo.
Los datos que se mencionaron anteriormente indican que los jóvenes de los hogares socioeconómicos más vulnerables tienen enormes dificultades que llevan a que se perpetúe el status quo, y eso es lo que no podemos permitirnos. Las condiciones en las nos tocó nacer no pueden determinar irresolublemente nuestro futuro.
Uruguay no está invirtiendo lo suficiente en esta área y se ha quedado muy lejos de la promesa del 6 % más 1 del Producto Bruto Interno. La UdelaR recibe menos del 9 % de aumento solicitado. La UTEC, si bien hubo alguna modificación a último momento, también ve trunca la finalidad con la que se creó, que es la descentralización de la educación terciaria.
Hace poco tiempo el Intendente anunciaba gestiones para contribuir en la expansión de la oferta educativa de nuestro departamento a este nivel, poniendo a disposición terrenos para el desarrollo de nuevas locaciones, que esperemos se puedan realizar y evitar en algún grado la necesidad de trasladarse a la capital para acceder a ella.
Muchas veces las Administraciones ‒no solo esta Administración nacional sino que, lamentablemente, podemos decir que todas‒ incurren en gastos que podrán estar revestidos de la mejor voluntad pero que en una apreciación personal muchas veces impiden poner el foco en lo que realmente es necesario y transformador en una sociedad. No podemos dejar de mencionar la última compra del Instituto de Colonización, donde se destina una suma exorbitante para un grupo reducido de personas. (m.r.c.)
En una economía de hogar sería como invertir la mayor parte de los ingresos en arreglar el jardín mientras se llueve adentro. Es por esto que queremos repetir la necesidad de avanzar hacia acuerdos concretos en la materia y dejar de lado la retórica electoral, que poco aporta a la construcción, lo que no significa matices o posturas diferentes que obliguen al diálogo, pero creo que todos estamos de acuerdo en la necesidad de poner el sistema educativo a la altura de los desafíos del siglo XXI.
Así estaremos atacando la raíz de los problemas a los cuales hoy abordamos con medidas paliativas y que es muy necesario hacerlo, como la pobreza infantil, que se perpetúa generacionalmente, existiendo escasa movilidad social, el acceso a empleos de calidad, salarios bajos, inseguridad, entre otros.
Para cerrar, señor presidente, un país que no invierte en educación olvida su identidad...
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
Puede continuar.
EDIL CORBO (Martín).- Muchas gracias, compañeros.
Para cerrar, señor presidente: un país que no invierte en educación olvida su identidad y pierde conciencia crítica. Invertir en ella es invertir en libertad, justicia social y en el porvenir.
La educación es la columna vertebral de una democracia pensante y, parafraseando a un expresidente: “Nuestra soberanía está en una buena educación y en una buena información, porque el único capital real que tiene el Uruguay son los uruguayos”.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
EDIL CORBO (Martín).- Voy a dar destinos...
PRESIDENTE.- Muy bien, está en su derecho.
EDIL CORBO (Martín).- Al Ministerio de Educación y Cultura, a ANEP, al Codicen y a la Comisión de Presupuesto, integrada con Hacienda del Senado.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
Sí, señora edil.
EDILA PÉREZ (Ana).- Si el señor edil también me da la oportunidad de agregar un destino...
PRESIDENTE.- ¿Cuál sería el destino?
EDILA PÉREZ (Ana).- A la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU).
PRESIDENTE.- ¿El edil se lo permite?
(Asentidos).
EDILA PÉREZ (Ana).- Bárbaro. Muchas gracias.
EDIL ELINGER (Eduardo).- Vamos pedir que la Junta lo acompañe.
PRESIDENTE.- El edil Elinger está solicitando que la Junta lo acompañe.
Votamos...
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
Romina Rodrigo me está pidiendo la palabra.
EDIL RODRIGO (Romina).- Para solicitar un destino, si el edil me lo permite..., al Congreso Nacional de Ediles.
PRESIDENTE.- Muy bien.
EDIL ELINGER (Eduardo).- Que se incluya en el acompañamiento anterior.
PRESIDENTE.- Que se incluya en la remisión. Bueno, votamos.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
Ahora sí, tiene la palabra Rosmari González.
EDILA GONZÁLEZ (Rosmari).- Señor presidente, compañeras edilas, compañeros ediles: primero quiero comenzar saludando, en el marco de los 270 años de Maldonado, a sus pobladores y, en especial, a todos aquellos que venimos de familias de Maldonado, de abuelos, de padres fernandinos, como es mi caso. Y celebrando la diversidad de la población que tenemos hoy en día, ya que Maldonado se ha construido con gente de todo el país. Hoy por hoy nos encontramos con una población de extranjeros que ya forman parte de nuestra cotidianidad. Maldonado es hogar y esperanza para muchos.
Por otro lado, quiero comentar y contar por qué llegamos a esta banca, para hacer una introducción al tema al que me quiero referir en profundidad. Por allá, en el año 2020, fuimos convocados por un grupo político, por mi querido compañero y amigo Roberto Airaldi, grupo que tenía tres temas como eje principal: medio ambiente, feminismo y bienestar animal. Este último es el tema en el que vengo trabajando hace muchos años en territorio, y que supe ser parte del voluntariado de castraciones, recorriendo los barrios de Maldonado, con un gran grupo de trabajo de compañeras rescatistas, compañeros voluntarios y varias ONG.
Quiero destacar el equipo que está conformado ‒desde hace varios años y que continúa aún‒ en el Centro Médico Veterinario. Tampoco puedo dejar de reconocer a la Intendencia de Maldonado, que hace muchos años lleva adelante una política pública de gestión de castraciones.
Si bien la Intendencia de Maldonado hace muchos años que trabaja en el tema de las castraciones, esto no sería posible sin el Centro Veterinario comprometido, sin toda la población y la organización civil que se dedica a transformar la realidad de los animales. Es una triangulación esencial para su eficiencia. (m.g.g.)
Desde el año 2009 se vienen perfeccionando leyes para el bienestar animal. En 2020 se entendió que era necesario que las castraciones en nuestro país fueran obligatorias y hoy las seguimos considerando como un tema de responsabilidad. Y sí, es un tema de responsabilidad de todos, pero a su vez hoy en día es una obligación y es un foco en el que debemos seguir trabajando, seguir concientizando y avanzar con propuestas en conjunto. Ampliar lo que está estipulado por la ley a través de una campaña pública de educación es fundamental.
Hay causas que no deben tener banderas políticas. En este caso, el bienestar animal es un debe. Tal vez muchos de los compañeros ediles y edilas están acostumbrados a escuchar en más de una ocasión estos temas y estas problemáticas. Los que estamos en estas causas tenemos que reiterar una y otra vez cómo deberían de implementarse las políticas públicas en el bienestar animal, en el cuidado y en la protección de nuestros animales.
Hoy por hoy escuchamos que una perra fue decapitada viva, con total saña, para hacer sufrir a su dueño. También escuchamos que después de una discusión con su sobrino, una señora disparó al perro del muchacho. Y lamentablemente, hace unos pocos días, en nuestras calles, en el barrio Sarubbi, de nuestra ciudad de Maldonado, se encontró a un señor practicando zoofilia con una perra en plena vía pública.
Yo me pregunto, si nosotros escuchamos esto y decimos que una persona fue decapitada, que una persona fue muerta a tiros, o que una persona fue abusada en la vía pública, ¿no se nos debería remover algo? Entonces, no podemos ejercer una doble moral. ¿Con qué moral medimos la violencia? ¿Solo cuenta la ejercida hacia los humanos?
Con esto digo que es necesaria una tipificación penal hacia el maltrato animal. Quiero creer que todos entendemos que los animales sienten, que son merecedores de derechos y de protección. Los derechos que adquieren nuestros animales de compañía al ingresar a nuestros hogares también los deben tener aquellos que no corren con la misma suerte. Quizás suene un poco utópico en un mundo tan desparejo, con tanta violencia, pero Uruguay siempre ha tenido y ha sabido ser pionero en cuanto a cambios, entonces, ¿por qué no ir hacia un concepto de una sola salud? Una sola salud contempla lo humano, lo medioambiental...
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles.
Estamos votando.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
Puede continuar.
EDILA GONZÁLEZ (Rosmari).- Como bien decía, lo medioambiental y lo animal. No podemos entender la salud humana si no entendemos el bienestar y la salud del medio ambiente y el bienestar y la salud de los animales. Es lo que garantiza la salud humana. ¿Por qué? Porque todos compartimos el medio ambiente. Y ya vimos en la pandemia el alcance que existe en este mundo globalizado y que todo depende de cómo legislemos, de cómo protejamos, de cómo cuidemos y de cómo nos hagamos responsables cada uno de nosotros y nosotras.
Nosotros, como legisladores departamentales, tenemos el compromiso de trabajar también con nuestros legisladores a nivel nacional y comprometernos en un trabajo en conjunto hacia un solo lado y hacia un mismo camino.
Y como para cerrar quiero dejar algo que nos preocupa a nivel departamental. Como mencioné antes, la Intendencia tiene buenas políticas de castraciones, pero hoy por hoy estamos enfrentando una gran problemática. La Protectora de Animales, como muy bien saben, cerró. Sí, la protectora cerró porque era necesario que cerrara. El refugio municipal cerró sus puertas a los ingresos de animales, pero los animales no se evaporan, la problemática sigue estando.
O sea, si bien las castraciones son efectivas y el mayor trabajo lo hacen los voluntarios ‒porque vamos a la realidad, el abandono sigue existiendo y los cachorros también siguen naciendo y siguen siendo descartados‒, la sociedad civil organizada es quien está comprometida e involucrada desde grupos, varias ONG y voluntarios. Es la gente la que hoy en día está sosteniendo la problemática que tenemos en el departamento de Maldonado. (dp)
Y es la red de transitorios que estamos teniendo en varios hogares, de cualquier vecino o vecina que se interesa por colaborar y ayudar. Pero, como toda red, puede sostener un peso equis. Ni qué hablar de los casos que necesitan asistencia veterinaria de emergencia, por ejemplo, accidentes en vía pública, también costeados por la solidaridad de los vecinos.
El Refugio Municipal cuenta con un espacio adecuado. Quizás podría oficiar de quirófano o de emergencias. Hay allí un veterinario permanente en el horario de 7.00 a 15.00 horas. Es algo que dejo abierto al diálogo de la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal de esta Junta, para pensarlo y tratar de llevarlo a una política para implementar. Contamos con algunos medios aquí, en Maldonado, y somos privilegiados. Podríamos emplearlos un poco mejor, quizás sería bueno que el refugio municipal..., no es que quiera que los animales permanezcan allí, lo digo como una amante de los animales. Por supuesto que no, al contrario. Lo que se necesita es el espacio de rotación; ese espacio de rotación ausente es lo que está sosteniendo la sociedad organizada.
Quizás este reclamo que estamos haciendo, para cerrar en esta media hora previa, pueda llevarnos a pensar un poco más en conjunto y delinear algo a nivel departamental, ya que siempre hubo buena disposición de las autoridades departamentales a escuchar.
Muchas gracias.
Quisiera dar destinos a mis palabras...
PRESIDENTE.- Está en su derecho, señora edil.
EDILA GONZÁLEZ (Rosmari).- Lo que refiere a bienestar animal, quisiera enviarlo a la Comisión de Bienestar Animal de esta Junta Departamental, a la Comisión de Bienestar Animal del Parlamento y a la prensa.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Elinger me está solicitando la palabra.
EDIL ELINGER (Eduardo).- Al INBA. No sé si era la intención con el primer destino que mencionó.
PRESIDENTE.- ¿Acepta el destino?
EDILA GONZÁLEZ (Rosmari).- Sí.
PRESIDENTE.- Muy bien.
Señora edil...
EDILA COSTA (Adriana).- Al Congreso Nacional de Ediles.
PRESIDENTE.- ¿Acepta, señora edil?
EDILA GONZÁLEZ (Rosmari).- Sí.
PRESIDENTE.- Muy bien.
Colombo solicita la palabra.
EDIL COLOMBO (Rita).- A Gestión Ambiental de la Intendencia, que depende de ellos el refugio. Al señor Varela y Píriz.
PRESIDENTE.- Muy bien. ¿Acepta los destinos?
EDILA GONZÁLEZ (Rosmari).- Sí.
Resolución N° 339/2025 Visto: Lo expuesto por la Edila (s) Rosmari González en la Media Hora Previa, referente a la necesidad de implementar políticas públicas aplicadas al bienestar, cuidado y protección de los animales, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.
PRESIDENTE.- Muy bien, continuamos.
Tiene la palabra Ana Claudia Pérez.
EDILA PÉREZ (Ana).- Muchas gracias, señor presidente. Buenas noches para todos y todas.
Hoy, desde esta banca, decidimos hablar de otro tema que la sociedad en su conjunto, o una parte de la sociedad, está haciendo ruido, y le pusimos un título ‒nos gusta poner títulos a las cosas‒: “Entre pozos y promesas”.
La Barra ha sido históricamente reconocida por su encanto, su entorno natural, su actividad deportiva, turística y cultural, y por ser un destino tanto nacional como internacional. Es un hogar, una comunidad viva, con familias que trabajan, niños que van a la escuela y al liceo. Un hermoso espacio de juegos para niños y niñas, una pista de skate, un centro comunal, en fin, personas que eligen este lugar para vivir.
Hoy, desde esta bancada, hemos estado conversando con vecinos y vecinas de la zona de La Barra y sobre todo de El Tesoro, y nos plantean una situación que están viviendo desde hace más de un año y que afecta directamente la calidad de vida, la seguridad y la movilidad de vecinos y vecinas de la zona. Nos referimos al mal estado generalizado de algunas calles. Las calles son arterias vitales para cualquier ciudad. A través de ellas circulan no solo vehículos, sino también la vida diaria de la ciudadanía. Sin embargo, en los últimos años se ha notado un marcado deterioro progresivo y preocupante del pavimento y de las veredas. Hablamos de baches, calles sin mantenimiento, falta de drenaje, inexistencia de rampas accesibles y peligros constantes para peatones, ciclistas y conductores. ¿Cuáles son las consecuencias de esta situación? Varias, y algunas de ellas las enumeramos. Una de ellas es inseguridad vial, lo que se traduce en accidentes de tránsito, daños materiales y lesiones a personas e, inclusive, a animales. Dificultad de acceso seguro al propio domicilio. Afectación económica, donde comerciantes y transportistas ven deteriorados sus propios vehículos de trabajo. Impacto ambiental, ya que el agua estancada en los baches existentes favorece criaderos de mosquitos y deterioro del asfalto y, sobre todo, en estas fechas donde se aproximan las temperaturas más altas del año. (g.t.d)
Falta de inclusión: la infraestructura actual excluye a personas mayores o con discapacidades y/o con movilidad reducida.
En síntesis, el mal estado de algunas calles se ha transformado en una constante preocupación para vecinos, vecinas, comerciantes y visitantes.
Recuperar estas calles es un acto de justicia, de responsabilidad y de respeto hacia los y las vecinas y hacia la identidad de La Barra y su zona.
Se trata de planificar a largo plazo y de poner en marcha un plan de mantenimiento vial eficiente, transparente y participativo.
Hace unos días atrás, en este mismo lugar de democracia, participación y gobierno, hablábamos sobre presupuesto y desde nuestra bancada dijimos que el presupuesto presentado es reducido y acotado. Dijimos, también, que se perjudica al pueblo y con él a la democracia, y no es demagogia ni palabras en saco roto, sino pura realidad y justicia social.
Claro, no se trata únicamente de señalar problemas, pero sí debemos reconocer que hay una falta importante de planificación, inversión y seguimiento.
Los parches temporales no sustituyen una política integral de mantenimiento vial. Tal vez es tiempo de escuchar las demandas y necesidades de la población para así mejorar y poder transformar el departamento, promover políticas públicas, controlar los recursos y velar por el desarrollo equitativo del departamento, pues ese es y debe ser siempre nuestro objetivo como Gobierno departamental.
Muchas gracias.
Quisiera dar destinos a estas palabras...
PRESIDENTE.- Está en su derecho, señora edil.
EDILA PÉREZ (Ana).- Gracias.
A la prensa, al Municipio de San Carlos, a las Direcciones de Obras, de Tránsito y de Ambiente de la Intendencia y a la Comisión de Ambiente de la Junta Departamental.
Muchas gracias.
Resolución N° 340/2025 Visto: Lo manifestado por la Edila (s) Ana Claudia Pérez en la Media Hora Previa, referente a inquietud de vecinos de La Barra y El Tesoro sobre necesarias mejoras en pavimento y veredas, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.
PRESIDENTE.- Quedan 3 minutos de media hora previa. Alguien me está solicitando una moción...
EDIL VICENTINO (Andrea).- Solicitamos suspender la media hora previa.
PRESIDENTE.- Votamos la suspensión de la media hora previa.
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.
Continuamos.
NUMERAL IV) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.
Tiene la palabra, por el FRENTE AMPLIO, el señor edil Javier Ramírez.
EDIL RAMÍREZ (Javier).- Muchas gracias, señor presidente.
Un cordial saludo a todos los presentes esta noche en el pleno.
Hoy las palabras de este edil van dirigidas al rescate de valores dentro del ámbito político e institucional de nuestro departamento y del país.
Primero que nada y con el mayor de los respetos, quiero mencionar una metáfora del caudillo blanco Aparicio Saravia, dado que refiere y extracta el sentir y propósito de esta presentación, frase que encontramos totalmente vigente: “Con postes podridos no se hacen corrales”.
De un tiempo a esta parte, los titulares de prensa dan cuenta de un sinnúmero de situaciones reñidas con la ética y la función pública; hechos concretos con pasajes para ser evaluados en los tribunales de conducta y ética de cada uno de los partidos políticos, hechos concretos con pasajes a indagatorias y comparecencias ante Fiscalía, quien con criterios basados en hechos comprobables llevan a juicio pruebas e implicancias.
(Siendo la hora 22:13 minutos ocupa la presidencia la edil Verónica Robaina).
Nos informan en términos jurídicos de peculado, tráfico de influencias, concusión, cohecho, omisión de denuncia de delitos, cohecho calificado, abuso de funciones, usurpación de funciones, fraude agravado, falsificación ideológica.
En nuestro país la Justicia es un poder independiente, es el pilar básico que sustenta y protege a la ciudadanía, la democracia y las instituciones, así es como todas las personas somos iguales ante la ley: ricos, pobres, mujeres, hombres, niños y niñas, clérigos, militares, policías, políticos. Se considera que todos los individuos son inocentes hasta que se comprueba por medio de la ley lo contrario. En el sentido más absoluto, en la total independencia del Poder Judicial, ningún actor político, ningún partido político, ninguna institución o fuerza de cualquier orden podrá –¡jamás!– interceder ante la Justicia, así lo expresa la Constitución de la República en el principio de la separación de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. (cg)
Llamaremos a las cosas por su nombre. En mi barrio, al que amasa harina y hornea lo llamamos panadero, al que roba lo llamamos ladrón, las gauchadas o acomodos, si las lleva adelante un político, es corrupción en toda su dimensión. También es corrupción el no pago de tributos y obligaciones, engañar con un título profesional que no existe; es corrupción entregar viviendas de interés social a correligionarios; es corrupción favorecer con horas extras o prebendas, acomodar a familiares y amigos. Reclutar a menores pobres con retribución paga para satisfacer instintos depravados es un crimen aberrante, tan profundo como un océano.
Y no valen los levantamientos de muros, no valen los compartimentos estancos, ni los mantos de ocultamiento ante hechos flagrantes; hay que dar claridad a cada situación que compromete la gestión y los valores.
En el común de la población, en su libre expresión, desde las redes sociales resuenan lapidariamente: “Todos los políticos son iguales”. Queda claro que quienes ingresan a la actividad política en busca de réditos económicos solo responderán a sus intereses particulares y esto desvirtúa la gestión, lesiona la institucionalidad y origina un conflicto ético grave, pues la confianza se tarda en ser construida y se destruye en solo unos segundos.
Asistimos expectantes a cada uno de estos titulares informativos, tomamos lugar en la contienda con nuestro sentir, opiniones muchas veces sesgadas, con una carga de subjetivismo propio de la defensa a ultranza de nuestros colores y banderas. Nos ponemos en modo de defensa broquelada, nos golpeamos el pecho ante la acusación, nos sentimos ofendidos. Participamos en todos los foros, llegando incluso al insulto irracional y soez, iracundo, fanático. Descalificamos al otro sin escuchar y sin miramientos, defendiendo y justificando lo indefendible e injustificado.
Todos estos actos atraen consecuencias, pues se profundiza la brecha y se agigantan las diferencias, logrando poner al vecino contra el vecino, amigo contra amigo, familia contra familia.
Los que recibimos una educación pública desde la primaria, nuestra escuela laica, gratuita y obligatoria, los que sentimos el orgullo de ser bachiller técnico de UTU recibido, llevamos prendida la enseñanza de la materia de Educación Moral y Cívica, de la materia cultura democrática, donde la familia...
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Votamos la prórroga.
SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.
PRESIDENTE.- Puede continuar, señor edil.
EDIL RAMÍREZ (Javier).- Muchas gracias.
Donde la familia es la base de nuestra sociedad, donde la figura de nuestros mayores es representativa del hogar constituido.
La democracia es el poder del pueblo por y para el pueblo, el cuidado y respeto hacia las personas e instituciones, hacia maestros, profesores, hacia la Policía, hacia la propiedad privada, donde la libertad del individuo convive sana y tolerante con la libertad del resto de la sociedad.
El rescate de valores en la clase política se hace día a día imprescindible. Creemos que se debería legislar y colocar en la discusión de todos los actores parlamentarios, dentro de un marco de consenso y entendimiento, donde aportemos en un acto de conciencia, tanto particular como colectiva, dado que esta problemática transversaliza a todos los partidos políticos. Tomemos estas situaciones como un flagelo, como un tumor grave, una plaga a erradicar y con la que no vamos a transar en lo más mínimo.
No nos basamos en facilismos convenientes o complacientes, tenemos muy claro que desde aquel lado no están todos los malos ni de este lado estamos todos los buenos, sino que allá y acá estamos los bien intencionados, los que creemos y revalorizamos la democracia, las instituciones, para que la población se vea beneficiada.
Señora presidenta: no nos consideramos políticos iguales a los demás, como aseveran las redes. Me consta que la totalidad de los aquí presentes tampoco lo son; nos motiva nuestra vocación de servicio, nos molesta que gratuitamente estemos incluidos en la misma bolsa en la que están condenados o en vías de ser condenados. Nuestra carta de presentación es nombre y apellido, con eso no se juega livianamente.
Jamás me verán lamiendo la coyunda de poderosos ni vendiendo dignidad al precio miserable de puesto, cargo o dinero. Fortalezcamos la función, tengamos coraje, ese del que mucho hablan pero poco o nada hacen. (k.f.)
Es un clamor popular, una necesidad imperativa, la oportunidad de hacer lo correcto.
Recordemos que el poder no es un fin en sí mismo, es un medio para servir. De esa manera, construiremos entre todos corrales sólidos y duraderos.
Muchas gracias.
Desearía hacer algo inusual, si usted me permite.
PRESIDENTE.- Dígame.
EDIL RAMÍREZ (Javier).- Quien considere lugar oportuno para el envío de estas palabras, que lo haga libremente. Muchas gracias.
PRESIDENTE.- El edil Marcelo González me pide la palabra.
EDIL GONZÁLEZ (Marcelo).- Si el edil me permite, quisiera dar destinos a sus palabras.
EDIL RAMÍREZ (Javier).- Sí, sí.
EDIL GONZÁLEZ (Marcelo).- Al Congreso Nacional de Intendentes, al Congreso Nacional de Ediles, a los legisladores y representantes del departamento.
PRESIDENTE.- Perfecto.
¿Se lo permite, señor edil?
EDIL RAMÍREZ (Javier).- Sí, por supuesto.
PRESIDENTE.- De Santis.
EDIL DE SANTIS (Nicolás).- A la prensa.
PRESIDENTE.- ¿Se lo permite?
EDIL RAMÍREZ (Javier).- Con mucho gusto.
PRESIDENTE.- ¿Alguien más?
(Disentidos).
Por el PARTIDO NACIONAL tiene la palabra el edil Iduar Techera.
EDIL TECHERA (Iduar).- Buenas noches, señora presidenta; buenas noches, señores ediles y funcionarios.
Quiero hoy desde esta banca saludar, ya que ayer se conmemoró el Día de la Industria y del Trabajador de la Construcción.
Es un día especial para mí, porque mi padre era un obrero de la construcción de cuando Maldonado estaba tomando fuerza, tomando pujanza, cuando en Punta del Este arrancaban los primeros edificios, como el Opus Alpha y otros más de esos antiguos.
Y con orgullo lo digo, porque mi padre ni siquiera terminó la escuela. Él decía a veces: “Voy a la escuela por el comedor”, porque en la casa no tenía qué comer. Pero gracias a esa oportunidad que tuvo de poder trabajar en la construcción... Porque acá se dice que la industria de la construcción es una industria sin chimeneas, y yo digo que no: la industria de la construcción es la industria de la oportunidad. El obrero tiene la oportunidad, agarra una manualidad, agarra un oficio, agarra una pasión, una pasión de hacer cosas y ver el concepto de esas cosas transformarse en realidad.
Por eso que vaya un saludo para todos los trabajadores de la construcción en su día, que fue ayer, desde esta banca y desde este Partido Nacional.
Como decía mi padre: “Yo no soy de izquierda, no soy de derecha, soy blanco”, y luchó en esa concepción por todos los obreros en aquel momento. Yo recuerdo ver salir a mi padre de casa con la latita de comida para recalentar, en una bicicleta Phillips vieja, y pasaban otros compañeros en la misma situación, con alpargatas que a veces forraban con las bolsas de Portland, para no mojarse los pies.
Todo ha avanzado. Y acá todos los partidos, en este avance que ha habido en mejorar la calidad de vida y de trabajo de los obreros, han tenido su cuotaparte de que las cosas hayan tenido esta impronta. Hoy hay equipos, hay lentes, hay abrigo, hay botas de seguridad, y eso es muy bueno. Mi padre sufrió mucho por trabajar al frío, sacando revoques por un tanto en las madrugadas; sufrió problemas renales, sufrió de la vista, y todo a raíz del exceso de trabajo.
Así que, con mucho orgullo, saludo a todos los trabajadores de la construcción en su día.
En otro orden de cosas, quiero hablar del Presupuesto nacional, ese presupuesto con gusto a poco para todas y todos los uruguayos. Un presupuesto que en lo global el Partido Nacional acompañó conjuntamente con Cabildo Abierto, respaldando lo general. (m.r.c.)
Hace unos días, diputados del Partido Nacional y de Cabildo Abierto aprobaron de manera general el presupuesto quinquenal de la nación. Luego de esta instancia se inició la votación artículo por artículo, donde nuestros legisladores, junto a otros de la oposición, no estaban de acuerdo con la aplicación de más impuestos, tal como había prometido una y otra vez, el Presidente Orsi, en la pasada campaña electoral.
En la madrugada del pasado viernes 10 de octubre, la Cámara de Diputados del Uruguay aprobó, en líneas generales, el presupuesto quinquenal, contando con los votos del oficialismo y de sectores de la oposición, entre ellos el Partido Nacional.
La instancia marcó un punto de inflexión...
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga...
PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles.
Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 28 votos.
Puede continuar, señor edil.
EDIL TECHERA (Iduar).- Gracias, señora presidenta, gracias señores ediles.
La instancia marcó un punto de inflexión en el tratamiento parlamentario del proyecto, impulsado por el Gobierno del Frente Amplio. Posteriormente, el plenario procedió a la votación artículo por artículo, momento en el cual la oposición expresó con firmeza sus discrepancias respecto a diversos aspectos del texto presupuestal.
El eje central de las críticas se concentró en la eventual creación o incremento de tributos propuestas por el Frente Amplio, como parte de su estrategia de financiamiento de políticas públicas.
Los partidos opositores manifestaron su rechazo en la incorporación de nuevos impuestos, argumentando que ello afectaría la competitividad económica, el empleo, el poder adquisitivo de los sectores medios y productivos. Además, señalaron la necesidad de priorizar la eficiencia en el gasto público y de fomentar el crecimiento económico antes que aumentar la carga tributaria.
Durante el debate, distintos legisladores enfatizaron la importancia de mantener la estabilidad fiscal y la flexibilidad para los inversores, al tiempo que destacaron que el país ya enfrenta presiones inflacionarias y un escenario internacional incierto.
Por otra parte, se reclamó mayor transparencia en la asignación de recursos y una distribución más equilibrada entre los Gobiernos departamentales.
En síntesis, la oposición del Partido Nacional en la Cámara de Diputados se centró en defender la estabilidad económica y en evitar nuevos impuestos, proponiendo alternativas basadas en la optimización de gasto y la mejora de la gestión estatal.
Estos son algunos de los nuevos impuestos o modificaciones tributarias que propone el Gobierno en el presupuesto quinquenal y que el Partido Nacional cuestiona. Nuevos impuestos propuestos por el Gobierno que la oposición rechaza o no apoya: Impuesto Mínimo Complementario Doméstico y el IMG para multinacionales. Se apunta a gravar en Uruguay a multinacionales con facturación muy alta, más de U$S750.000.000 anuales, que tienen matrices en el exterior.
El Partido Nacional considera un nuevo impuesto o imposición tributaria y lo rechaza.
Gravamen del IVA a compras por plataformas del exterior. Impuesto TEMU. Propuestas de imponer IVA del 22 % a compras hechas mediante plataformas de comercio electrónico en el exterior, que hasta ahora tenían regímenes menores o exoneraciones.
Acá, lo que debe buscar el Gobierno es implementar bajar los impuestos a la industria nacional para que pueda ser más competitiva.
Gravar ganancias de capital derivadas a actos situados en el extranjero.
Impuestos sobre rentas o ganancias de capital que uruguayos obtienen en el extranjero, algo que propone incluir para aumentar los ingresos.
El Partido Nacional señala que esto puede violar compromisos de campaña o generar discriminaciones.
Redireccionamiento de impuestos a las transacciones patrimoniales, el ITP, para financiar vivienda. (m.g.g.)
No necesariamente un impuesto nuevo, pero una afectación específica del ITP, que incluye ventas de inmuebles, cesiones de derechos hereditarios, o posesiones, para financiar el Fondo Nacional de Vivienda. Algunos opositores cuestionan esta medida.
¿Cómo afectarían estas medidas tributarias en los sectores productivos de trabajo, crecimiento y desarrollo de los uruguayos? ¿Qué impacto tendrían sobre la producción y la inversión? Bueno, en este punto afecta la competitividad de las empresas nacionales, desalentando nuevas inversiones, tanto nacionales como extranjeras. Advierten que, en un contexto regional desafiante Uruguay podría perder atractivo como destino de capitales productivos, en especial en sectores exportadores y de servicios. Según sus planteamientos, el incremento de la presión fiscal terminaría afectando la capacidad de crecimiento y de generación de valor en el aparato productivo.
¿Qué efecto tendría sobre el empleo y la actividad económica? El Partido Nacional también advierte que el aumento de la carga tributaria repercutiría negativamente en los costos de producción y la rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas, ya bastante castigadas por el gran impacto…
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles... Ya votamos, ¿quiere redondear? ¿Le queda mucho, señor edil?
EDIL TECHERA (Iduar).- Sí, me queda mucho, pero bueno, como dijimos al principio, este es un proyecto de presupuesto que no llena a ningún uruguayo en cuanto a lo que pensaba de este Gobierno, a lo que creía y a la esperanza que tenía, porque este Gobierno mintió. Mintió desde antes de asumir en plena campaña.
PRESIDENTE.- ¿Quiere dar destinos?
EDIL TECHERA (Iduar).- A la prensa.
PRESIDENTE.- Muy bien.
Por el PARTIDO COLORADO tiene la palabra el edil Ignacio Garateguy.
EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Muchas gracias, señora presidenta.
Este 19 de octubre pasado se celebró el Día del Departamento de Maldonado, una iniciativa que presentara hace 21 años nuestro compañero Eduardo Elinger. Así que desde esta banca queremos saludar a todos los que nacieron en este departamento, como también a aquellos que decidieron venir a radicarse, ya sea en busca de oportunidades o como para vivir en un lugar rico en bellezas naturales.
Este departamento es, sin duda, uno de los territorios con mayor diversidad ecológica del Uruguay. Sus 100 kilómetros de costa, que se extiende desde el arroyo Solís hasta la Laguna Garzón, alternan playas, dunas, lagunas, formando un conjunto de hábitats costeros y marinos únicos. A ellos se suman sus serranías, humedales y bosques nativos. Entre las especies más emblemáticas de la zona se encuentran lobos marinos, tortugas marinas y aves migratorias. Los humedales, como los de la Laguna del Sauce y la Laguna Garzón, o el arroyo Tarariras, entre otros, ofrecen refugio a aves acuáticas, anfibios y especies en riesgo de extinción, además de cumplir funciones vitales en la regulación hídrica y el ciclo de nutrientes. Nuestra flora nativa sostiene la biodiversidad y previene la erosión.
Sin embargo, este patrimonio enfrenta presiones cada vez mayores. Según los datos del último censo, Maldonado fue el departamento que más creció en población. Y como decíamos al principio, muchos llegaron en busca de oportunidades y otros en busca de esas bellezas naturales. Esto, como consecuencia, incrementa la demanda de servicios e infraestructura y ha impulsado la expansión de construcciones muchas veces sin la planificación adecuada. Paradójicamente, muchos proyectos que venden lo natural son, justamente, los que están dañando este rico patrimonio con construcciones en la faja costera, en zonas de humedales, etc.
Esto genera pérdida y fragmentación de los hábitats, afectando corredores biológicos y sistemas naturales. (dp)
La contaminación de aguas por efluentes domésticos e industriales, así como el vertido de efluentes de plantas de OSE, deteriora arroyos y costas.
Y en este punto, señora presidenta, permítame hacer foco en una situación preocupante como es el deterioro de la cuenca del arroyo Tarariras, en Piriápolis. Este arroyo, nacido en la Sierra de las Ánimas y que desemboca en Playa Verde, atraviesa zonas de gran valor natural y social. Lo que ocurre en el arroyo Tarariras no es un hecho aislado, sino un síntoma de desafíos más amplios en la gestión ambiental de Maldonado: falta de control sobre vertidos, más control de actividades productivas y una demora en la implementación de sistemas de saneamiento adecuados. Y acá vamos a remarcar que Zona Oeste quedó excluida del fideicomiso de agua y de saneamiento.
El arroyo Tarariras enfrenta una degradación sostenida por los vertidos de la planta de OSE en Pan de Azúcar, que descarga efluentes solo parcialmente tratados, generando riesgos de contaminación fecal.
La actividad ganadera y los saneamientos defectuosos en viviendas linderas agregan nutrientes y patógenos. Estos factores no solo amenazan la biodiversidad, sino que ponen en riesgo la salud pública y el disfrute comunitario del arroyo. El monitoreo participativo impulsado por agrupaciones vecinales y el Centro Universitario Regional Este (CURE) es una respuesta innovadora y ejemplar, pero se requiere una acción decidida de las autoridades para revertir esta situación.
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles. Votamos...
SE VOTA: unanimidad, 27 votos.
Puede continuar, señor edil.
EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Muchas gracias.
Ante estos desafíos, la sociedad civil de Maldonado ha dado una lección de compromiso y articulación. En los Municipios de Piriápolis y de Solís Grande, la defensa del ambiente ha cobrado una fuerza inédita. Hoy más de 36 organizaciones e instituciones integran la red ambiental de Piriápolis, trabajando para la protección de los ecosistemas costeros y serranos. Esta red, surgida tras la exitosa movilización en defensa de Punta Ballena y ante amenazas concretas a los ecosistemas, ha desarrollado relevamientos, generando conocimientos junto a la Academia y profesionalizando su accionar.
Hoy estas organizaciones presentan denuncias, promueven la educación ambiental y exigen ser escuchadas en los ámbitos de decisión. Pero la sociedad civil llega hasta un punto, y es el Estado, es el Gobierno nacional, la Intendencia, esta Junta Departamental, los que deben ponerse firmes y en el caso del arroyo Tarariras, exigiendo a OSE y a los responsables de vertidos, la adopción de medidas urgentes para garantizar la calidad del agua y la salud pública, promoviendo la declaración y protección efectiva de la cuenca del arroyo Tarariras como área de valor patrimonial natural y arqueológico, y apoyando a fortalecer los procesos de monitoreo participativo y educación ambiental, facilitando recursos logísticos y técnicos.
La transformación es cultural, iniciativas dirigidas a niños y jóvenes, campaña de sensibilización y la participación comunitaria son fundamentales para construir prácticas responsables y una relación armónica con nuestro entorno. Tenemos un gran reto, el de lograr un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección del ambiente. Pero para eso se requiere una planificación territorial seria que limite la expansión urbana en zonas frágiles. Protección efectiva de áreas naturales y humedales y una participación ciudadana real en la toma de decisiones. (g.t.d)
Destinos para este tema: a la directora de Ambiente, a la Comisión de Ambiente de esta Junta Departamental, a la Comisión Interpartidaria de Ambiente, a la Comisión de la Cuenca de Laguna del Sauce, a la Red Ambiental de Piriápolis y a la prensa.
En otro orden de cosas, nobleza obliga, hace 1 mes en este plenario manifestábamos la preocupación de vecinos de Piriápolis por el tema del arreglo de la pista de atletismo, una preocupación de hace muchos años atrás y eso se lo habíamos manifestado tanto al director del Departamento de Deportes como al Municipio de Piriápolis. También sabíamos de la preocupación del Departamento de Deportes y del Municipio en tratar de solucionar este tema que desde hace mucho se venía arrastrando.
Este lunes –ayer– esas obras de mantenimiento comenzaron en la pista de atletismo de Piriápolis; esperemos que ese sea el puntapié inicial de una serie de mejoras en la infraestructura deportiva del Municipio de Piriápolis.
Estas palabras sobre este tema se las queremos enviar al Municipio de Piriápolis, al Departamento de Deportes y a la prensa felicitando, por supuesto, a los responsables de ese mantenimiento.
También quiero mencionar que desde esta banca nuestro compañero Eduardo Elinger realizó un pedido de informes por el tema de las luces de la muralla de Piriápolis, en la rambla de Piriápolis, que funcionaron solamente 10 días después de su inauguración, pero después de haber realizado ese pedido de informes, de habernos preocupado, y de ir hablar en el Municipio y demás, esas luces hace algunas semanas están en completo funcionamiento. Así que también quiero felicitar a los que lograron la recuperación de ese espacio tan hermoso de nuestra ciudad.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Fueron hechos los deberes, entonces.
Resolución N° 341/2025 Visto: El planteamiento presentado por el Edil (s) Ignacio Garateguy en el espacio reservado a los Partidos Políticos y en representación del Partido Colorado, referido al deterioro de la cuenca del Arroyo Tarariras en Piriápolis, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de la Comisión Ambiente y Desarrollo Sustentable, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.
PRESIDENTE.- Continuamos.
NUMERAL V) EXPOSICIONES: “Fibromialgia: el dolor que no se ve y se convive”. Edila expositora: Miriam Dinardi.
EDIL DINARDI (Miriam).- Muchas gracias, señora presidente, público que nos acompaña y pacientes con fibromialgia que hoy nos están acompañando.
Quiero hacer esta exposición sobre la fibromialgia porque es una enfermedad invisible, no la vemos pero está y es un dolor crónico que lo produce el nervio central. Es una enfermedad caracterizada por dolor musculoesquelético generalizado, acompañado de fatiga extrema, trastornos del sueño, rigidez corporal, problemas de concentración –fibroniebla–, pérdida de memoria, el no poder modular una charla común y síntomas emocionales como ansiedad y depresión.
(Siendo la hora 22:43 minutos ocupa la presidencia el edil Miguel Muto).
Es una condición compleja del sistema nervioso central que afecta la forma en que el cuerpo percibe el dolor, amplificándolo incluso ante estímulos leves.
¿Qué produce la fibromialgia? El estrés físico o emocional prolongado, infecciones virales, traumas físicos como accidentes, cirugías, predisposición genética. Los reumatólogos son los que hacen el diagnóstico y siguen al paciente durante todo el curso de esta enfermedad, a la cual hago hincapié: al día de hoy esta enfermedad no tiene cura.
Sicólogos y siquiatras son fundamentales para el manejo emocional y mental de estos pacientes que perciben el dolor los 365 días del año las 24 horas.
Fisioterapeutas para manejar lo que es el dolor. Hoy no se tienen esos terapeutas.
Cuidados paliativos, ejercicio suave y regular, terapias de calor y frío, conviene que vayan a piscina, que utilicen técnicas sobre el manejo del estrés como la meditación, apoyo sicológico –¡apoyo sicológico!– tan fundamental para estos pacientes por su salud mental.
El paciente debe aprender –reaprender– a vivir nuevamente dentro de sus capacidades, sin exigirse ni compararse con su “yo anterior”. (cg)
En relación al impacto de la fibromialgia en la salud mental, es fundamental que los psiquiatras interfieran directamente en el desarrollo del manejo de la enfermedad. El dolor crónico desgasta emocionalmente, la depresión, ansiedad y el estrés empeoran los síntomas físicos. Cuanto más estresados están, se produce muchísimo más dolor en estos paciente
A su vez, el aislamiento, porque claro, al tener ese dolor los pacientes ya no pueden salir, están totalmente limitados a salir porque no saben cómo se van a sentir.
La incomprensión social, la falta de empatía por la falta de información que hay sobre esta enfermedad.
El sentimiento de invalidez agrava el estado emocional del paciente, por eso la salud mental debe ser tratada activamente, no como un síntoma secundario sino como parte central del tratamiento.
Acompañamiento psicológico, contención afectiva y validación del sufrimiento son esenciales para los pacientes de fibromialgia.
Y les voy a explicar a lo criollo lo que es tener el dolor de la fibromialgia. Es como una gripe muy, muy pero muy fuerte, como cuando nos da una gripe muy fuerte, que nos tumba en la cama y no nos deja mover. Los pacientes con fibromialgia tienen ese dolor los 365 días del año, las 24 horas, grados más, grados menos. Cuando se dice grados menos, es un grado 5, con el cual pueden tener una vida, salir a trabajar, pero ya cuando pasa del grado 6 al grado 10 empieza a doler la piel, ya no pueden mirar ni tan siquiera la luz porque eso les provoca dolor, dolor. El roce de las sábanas, el abrazo de un familiar, de un nieto, duele, duele.
Con decirles que ellos se levantan con rigidez en la mañana y caminan como robots, les cuesta unos 40 minutos poder caminar bien, 40 minutos. A ver, entendamos todo lo que están sufriendo estos pacientes.
También tienen fatiga crónica. Para una persona normal caminar 10 cuadras no es nada, para un paciente con fibromialgia caminar 3 cuadras es como que corriera la San Fernando, sin haber hecho ninguna previa antes. No llega, no llega.
A su vez, tienen pérdida de memoria y cuando digo pérdida de memoria eso es muy complejo.
Es por eso que desde esta banca pedimos...
El otro día, el 9 de octubre de 2025, escuchamos decir a la ministra de Salud que iba a haber cuidados paliativos para todos los que tienen enfermedades autoinmunes, crónicas, con dolor. Antes de votarse la ley de eutanasia se hizo y promulgó esa ley. Ya había un decreto hecho por el doctor Tabaré Vázquez, cuando la Organización Mundial de la Salud... él había decretado que la fibromialgia tuviera cuidados paliativos, cuidados por parte de psicólogos, de psiquiatras, porque atender la salud mental es parte fundamental para esta enfermedad.
Hoy seguimos como en 2018, es decir que no se ha avanzado con respecto a esta enfermedad.
Yo voy a redondear, señor presidente, porque quiero presentar un video en el cual pacientes con fibromialgia ‒que hoy acompañan‒ describen el dolor que se sufre día a día, si usted me lo permite, por favor.
PRESIDENTE.- Por supuesto.
EDIL DINARDI (Miriam).- Gracias.
(Se emite video). (k.f.)
PRESIDENTE.- ¿Va a dar destinos?
EDIL DINARDI (Miriam).- Sí, por favor, si usted así me lo concede.
PRESIDENTE.- Sí y se van a votar.
Dígame.
EDIL DINARDI (Miriam).- A la Departamental de Salud, al Gremio de Reumatólogos del Uruguay, a la Comisión de Salud de la Junta Departamental de Maldonado, al Departamento de Salud y Adicciones de la Intendencia de Maldonado y a la prensa.
PRESIDENTE.- Votamos los destinos.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
¿Pidió la palabra, Batista?
EDIL BATISTA (Bruno).- Buenas noches.
Si la edil me permite quiero agregar destinos a sus palabras.
EDIL DINARDI (Miriam).- Por supuesto, señor edil.
EDIL BATISTA (Bruno).- Al Congreso Nacional de Ediles, si está de acuerdo.
PRESIDENTE.- Vicentino.
EDIL VICENTINO (Andrea).- Si la edil me lo permite, al Ministerio de Salud Pública.
(Asentidos).
PRESIDENTE.- Bien.
Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Resolución N° 342/2025 Visto: La exposición efectuada por la Edil (s) Miriam Dinardi: "Fibromialgia: el dolor que no se ve y se convive", LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de la Comisión de Higiene y Salud, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.
PRESIDENTE.- Continuamos con las exposiciones.
NUMERAL VI) EXPOSICIÓN: “Estafas virtuales en Uruguay, delito silencioso en auge”. Edil expositor Sebastián Antonini.
EDIL ANTONINI (Sebastián).- Gracias, presidente.
Buenas noches, compañeras y compañeros ediles, funcionarios de la Corporación, prensa y público que nos acompañan a la noche de hoy.
Las estafas realizadas a través de medios digitales constituyen una preocupación creciente en Uruguay, son cada vez más y con mayor sofisticación.
Según palabras de las propias autoridades del Ministerio del Interior: “Asistimos a nuevas modalidades delictivas, fundamentalmente en lo que tiene que ver con la tecnología”. Se estaba acostumbrado a delitos ocurridos en ámbitos públicos, calles, vías públicas, eventos, ahora nos enfrentamos a este tipo de delitos que ocurren dentro del hogar, muchas veces, de forma solitaria, es decir, el individuo y su celular o computadora.
Este tema ha recibido escasa atención en los espacios de análisis, pero las estafas virtuales constituyen un fenómeno que ha dejado de ser lejano o excepcional, al punto que resulta común conocer a alguien que haya sido víctima de esta modalidad delictiva.
Muchas veces pasan desapercibidas o no se denuncian, pero afectan a cientos de personas y muestran un nivel creciente de organización.
La pandemia marcó un punto de inflexión debido a que aceleró el uso del comercio digital a través de dispositivos electrónicos y a través de ellos aumentó esta modalidad de fraude.
De acuerdo a datos relevados por el Banco de la República Oriental del Uruguay, entre los años 2019 y 2023, recibieron un total de 2.653 denuncias de estafas o fraude, en 936 de esos casos se logró impedir la estafa o recuperar el dinero, por un monto aproximado de los U$S5.500.000. En los 1.707 casos restantes no fue posible impedir la estafa, lo que generó un perjuicio económico próximo U$S1.500.000.
Modus operandi de los ciberestafadores. (m.g.g.)
La mayoría se concentran a través de redes sociales o medios digitales, espacios en los que los delincuentes se aprovechan de los vínculos de confianza que se generan entre usuarios para concretar sus maniobras fraudulentas.
Entre las más frecuentes se encuentra el robo de cuentas de WhatsApp, mediante el cual el estafador se hace pasar por una empresa reconocida, ya sea pública o privada, y a través de diferentes trampas logra apropiarse de la cuenta de la víctima. A partir de este acceso, los delincuentes suelen desplegar nuevas maniobras de fraude dirigidas a los contactos de las personas afectadas. Para ello, copian el logo como foto de perfil, imitan la forma de estructura y replican el estilo de comunicación de las empresas que dicen representar.
En otros casos, el engaño se perpetra mediante el envío de mensajes que contienen códigos QR para escanear, o enlaces, en los que se solicita a la víctima hacer clic.
Existen otras maniobras que aprovechan la confianza o descuido de las personas, por ejemplo, el envío de correos electrónicos fraudulentos que simulan provenir de entidades bancarias, donde solicitan a los usuarios la actualización de datos personales que posteriormente son utilizados para solicitar préstamos a nombre de la víctima.
Otro caso habitual es el de quienes realizan compras a través de redes sociales, transfieren el dinero correspondiente y no reciben el producto prometido. De forma inversa, también se registran estafas dirigidas a quienes venden objetos: la persona recibe un comprobante de pago falso por un monto superior al acordado y, bajo la excusa de un error, se le solicita con urgencia la devolución de la diferencia.
También se han documentado estafas telefónicas en las que los delincuentes se hacen pasar por familiares de adultos mayores, indicándoles que por recomendación del banco donde poseen sus ahorros deben retirar dinero en efectivo, tras lo cual, un supuesto representante de la institución pasará a recogerlo.
Una modalidad frecuente en nuestro país es la oferta de alquileres de casas o apartamentos de veraneo en el este, donde los estafadores publican imágenes haciéndose pasar por propietarios o agentes inmobiliarios, solicitando a los interesados una seña para la reserva del inmueble.
Preocupación adicional es el uso de inteligencia artificial para clonar voces, fenómeno sobre el que ya se han documentado casos en los que las víctimas reciben llamadas con voces prácticamente idénticas a las de familiares o amigos, solicitándoles transferencias de dinero. Estas voces generadas artificialmente resultan casi indistinguibles de las reales y pueden desencadenar respuestas emocionales inmediatas en quienes las reciben.
El delito de estafa está tipificado por el artículo 347 del Código Penal y castigado con una pena mínima de 6 meses de prisión y una máxima de 4 años. Asimismo, la estafa cuyo monto real o estimado sea superior a 200.000 unidades indexadas, unos U$S32.200, es considerado precedente del lavado de activos.
Comparado con los delitos con violencia física o amenazas, así como los de estupefacientes, que son más severamente castigados, la estafa presenta sanciones relativamente más leves. Incluso, muchas veces las condenas son con régimen de libertad a prueba. Esta diferencia refleja un enfoque penal que prioriza la represión de los delitos violentos y del crimen organizado, aunque no siempre se tenga en cuenta el alto impacto económico y social que las estafas pueden generar en las víctimas, especialmente cuando se cometen de forma reiterada o en el marco de estructuras delictivas más complejas.
Nuestra legislación debe adaptarse al creciente fenómeno, siendo uno de los puntos más importantes la promulgación de la Ley 20.327, llamada Tipificación de Ciberdelitos, la que introdujo modificaciones al Código Penal, incorporando nuevos tipos penales específicos para abordar el cibercrimen, como la suplantación de identidad en redes sociales, el daño y fraude informático, acoso telemático y vulneración de datos.
La ley prevé penas que combinan prisión y multas, cuya severidad varía según la naturaleza y gravedad del caso. La normativa representa un avance, dotando al sistema penal de herramientas legales frente a un fenómeno delictivo en constante evolución. También dispone la creación de un registro de ciberdelincuentes y la realización de una campaña educativa acerca del manejo de finanzas personales y ciberseguridad en los centros educativos dependientes de la ANEP y a los beneficiarios de BPS, Ceibal y programas de Inefop.
Estadísticas preocupantes.
Según datos publicados por El Observador, mediante solicitud de acceso a la información pública, en 2013 se registraron 1.270 denuncias por estafa. (dp)
En 2020, 9.450 y en 2024 se alcanzó las 25.116 denuncias. En el segundo semestre de 2024 el Instituto Nacional de Estadística incorporó un módulo de victimización de la encuesta continua de hogares enfocado en los delitos específicos robo y estafas. En relación con las estafas se registró que el 16,2 % de los casos fue reportado y en el 11,7 % efectivamente denunciados.
Prevención: el Ministerio del Interior en conjunto con la Unidad de Cibercrimen elaboró una serie de recomendaciones para evitar estafas online, en tal sentido se sugiere desconfiar de los precios demasiado bajos, así como descuentos excesivos y poco habituales, verificar el perfil del vendedor antes de reservar o comprar, asegurarse de que sea una fuente confiable, no compartir datos personales, proteger los códigos de verificación, datos bancarios y fotos de documentos; no hacer clic en enlaces no verificados o sospechosos, incluso si parecen promociones o reservas. No caer en trampas por mail o mensajes si te piden pagos urgentes o verificar información ingresando directamente desde la web oficial. Evitar hacer transferencias bancarias, acceder a cuentas o usar contraseñas importantes cuando se usan redes de wifi abiertas. En caso de sufrir un fraude, se exhorta a contactar inmediatamente al banco para evitar represalias más graves, además de radicar la denuncia en cualquier seccional policial o en la unidad de Cibercrimen cuyo teléfono es el 20304625.
Desde esta banca sugerimos a la Presidencia de la Junta Departamental de Maldonado, en la medida de sus posibilidades, se tome nota de este flagelo y se pueda, a la brevedad posible, sumarnos como institución a una campaña educativa para la prevención de fraudes virtuales.
Si me permite, presidente, le voy a dar destinos a estas palabras.
PRESIDENTE.- Adelante.
EDIL ANTONINI (Sebastián).- A la Mesa Política del Frente Amplio departamental y nacional, a los Comité de Base del departamento, al Ministerio del Interior, al Ministerio de Economía y Finanzas, al Congreso Nacional de Ediles y a las siguientes Comisiones de esta Junta: de Presupuesto, de Legislación, de Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana y de Desarrollo Económico.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Votamos los destinos.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
Resolución N° 343/2025 Visto: La exposición efectuada por el Edil (s) Sebastián Antonini: "Estafas virtuales en Uruguay, delito silencioso en auge", LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de las Comisiones de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, de Legislación, de Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana y de Desarrollo Económico, Relaciones Interinstitucionales, Innovación, Tecnología, Cooperación e Integración Regional por su orden, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.
PRESIDENTE.- NUMERAL VI) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 17 DE OCTUBRE DE 2025 BOLETÍN N° 32/2025 Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 597/2025.- NOEMI FREMD Y OTRA S/ se declaren de Interés Departamental las actividades del VI Congreso de la Región Sudamérica de la World Physiotherapy, el VII Congreso Uruguayo de Fisioterapia, a realizarse los días 16, 17 y 18 de abril de 2026 en Punta del Este. (Com. Legislación). EXPTE. N° 599/2025.- EDIL EDUARDO ELINGER propone se incluya en el nomenclátor de la ciudad de Piriápolis, el nombre Fidias Radames Plá Muró. (Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 600/2025.- KENZIA S.A. S/ permiso para regularizar obra en La Capuera. (Decreto 3948/2016) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 601/2025.- DANIEL KIELMANOWICZ Y OTROS S/ permiso para regularizar obra en Punta del Este. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 603/2025.- MARCEL BRIOSSO, su planteamiento sobre instalación de alumbrado público en barrio 4H Residence de la ciudad de Maldonado. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 604/2025.- ANDRÉS COYTO S/ se declaren de Interés Departamental las actividades del 5to. Festival Criollo Rienda y Tradición, a llevarse a cabo los días 15 y 16 de noviembre del cte. año en la Sociedad Criolla Los Coronillas. (Com. Legislación). EXPTE. N° 605/2025.- LUIS ALONSO Y OTROS S/ permiso para regularizar obra en San Carlos. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 606/2025.- SERGIO DI RUSSO S/ permiso para regularizar obra en Punta del Este. (Decreto 3948/2016) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 607/2025.- TERESITA NOGUEZ S/ permiso para regularizar obra en Maldonado. (Decreto 3739/2000) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 608/2025.- MIGUEL LIBONATI S/ autorización de planos conforme a obras en Punta del Este. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 609/2025.- VALENTINA BONILLA Y OTRA S/ permiso para regularizar obra en Punta Colorada. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 610/2025.- OFELIA BROGLIA Y OTROS S/ permiso para regularizar obra en La Barra. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 611/2025.- ASOCIACIÓN CIVIL SOCIEDAD LA TORRE DEL VIGÍA S/ permiso para regularizar obra en La Capuera. (Decreto 4055/2022) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 612/2025.- GERARDO NÚÑEZ Y OTRA S/ permiso para regularizar obra en San Carlos. (Decreto 4095/2024) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 613/2025.- BERNARDO CÉSAR Y OTRA S/ permiso para regularizar obra en San Carlos. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 618/2025.- EDILES EDUARDO ELINGER Y (S) FRANCIA BARRIOS proponen incluir al nomenclátor de la ciudad de San Carlos el nombre Doctora Zulema Almandos de Camacho. (Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 423/2022.- EDILA STEPHANIE BRAGA S/ realizar memorial (monolito y placa alusiva), al conmemorarse el "Día Mundial de Concientización sobre la muerte gestacional, perinatal y neonatal". (Se desarchiva por Expte. Nº 423/1/2022. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 423/1/2022.- EDILES VERÓNICA ROBAINA Y ANDRÉS ARIAS S/ el desarchivo del Expediente Nº 423/2022. (Se adjunta al Expte. 423/2022 por corresponder). EXPTE. N° 272/2024.- VECINOS DE LA ESCUELA RURAL Nº 55 DE COSTAS DE JOSÉ IGNACIO plantean problemática por circulación de camiones frente al local escolar y la necesidad de asfaltar y señalizar el Camino Sainz Martínez para evitar problemas de salud, higiene y riesgos de tránsito. (Vuelto inf. IDM pasa Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 274/2025.- FACUNDO VIERA plantea situación sobre actividades estéticas que se vienen ejerciendo en determinada vivienda de Piriápolis. (Vuelto inf. IDM pasa Com. Higiene y Salud). EXPTE. N° 602/2025.- JORGE REGGIO S/ permiso para regularizar obra en Piriápolis. (Decreto 3948/2016) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 517/2025.- EDILES JAVIER DE LEÓN Y (S) JAVIER SOSA elevan propuesta sobre instalación de Estación Saludable en zona de Canteras de Marelli. (Vuelto Inf. IDM. Com. Higiene y Salud). EXPTE. N° 23/2025.- DICTÁMENES VARIOS REMITIDOS POR EL TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA REPÚBLICA, Ejercicio diciembre 2024 -diciembre 2025. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). Res. T.C.R. Nº 2485/2025: Mantener observ. relac. reiteración gasto derivado contratación directa, servicios de conservación y espacios públicos. (IDM). Nº 2484/2025: Mantener observ. relac. reiteración contratación directa, ("Vertedero controlado"), (IDM). Nº 2494/2025: Mantener observ. relac. reiteración gasto derivado compra directa, Gerenciamiento Administrativo Contable y Técnico de los programas sociales, culturales y deportivos. (IDM) Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 596/2025.- EDILES AGUSTINA LÓPEZ Y (S) NICOLÁS DE SANTIS, su planteamiento respecto a mal estado de las columnas de alumbrado público ubicadas frente a la playa El Emir, Punta del Este. (IDM-Municipio de Punta del Este). EXPTE. N° 598/2025.- EDILA TATIANA PRIETO S/ a la Intendencia Departamental se remitan copias de los Expedientes Nos. 2024-88-02-00447 y 2025-88-01-01162. (IDM). EXPTE. N° 614/2025.- EDILES LEONARDO PEREIRA Y (S) SEBASTIÁN ANTONINI, su planteamiento sobre el estado actual de la pasarela de Laguna del Sauce, frente al Hotel del Lago. (IDM-Municipio de Maldonado). EXPTE. N° 450/4/2025.- TRIBUNAL DE CUENTAS S/ diversa información relacionada al Presupuesto de la Intendencia Departamental. (IDM). EXPTE. N° 374/2014.- EDIL (S) SR. GUILLERMO IPHARRAGUERRE S/ la instalación de una placa alusiva al Brigadier Gral. Juan Antonio Lavalleja en la plazoleta que lleva su nombre en nuestra ciudad. (Inf. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte. IDM). EXPTE. N° 615/2025.- EDILES LEONARDO PEREIRA Y (S) SEBASTIÁN ANTONINI S/ información a la Intendencia Departamental sobre el Parque Industrial de Pan de Azúcar. (IDM-Municipio de Pan de Azúcar). EXPTE. N° 616/2025.- EDILES JORGE PIERI Y (S) ROSMARI GONZÁLEZ, su planteamiento sobre cambio de parada de ómnibus en Barrio La Fortuna. (IDM). EXPTE. N° 617/2025.- EDILES JORGE PIERI Y (S) LEONARDO MOREIRA S/ información a la Intendencia Departamental sobre Pueblo Gaucho. (IDM). EXPTE. N° 619/2025.- EDILES LEONARDO PEREIRA Y (S) SEBASTIÁN ANTONINI, su planteamiento sobre el Mirador de Punta Ballena, ubicado sobre el Parador que actualmente no se encuentra habilitado. (IDM). EXPTE. N° 620/2025.- EDIL JAVIER RAMÍREZ S/ información a la Intendencia Departamental relacionada a la Cancha de Fútbol 5 TODO GOL, ubicada en Balneario Buenos Aires. (IDM). Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. N° 491/2025.- EDILES JORGE PIERI Y (S) LEONARDO MOREIRA S/ información a la Intendencia Departamental sobre infracciones de tránsito en la ciudad de San Carlos. (Vuelto inf. IDM-Municipio de San Carlos. Gestionantes). EXPTE. N° 469/2025.- EDIL JUAN URDANGARAY, su planteamiento a la Intendencia Departamental referente al Programa Uruguay Impulsa. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 342/2025.- EDILAS ADRIANA COSTA Y (S) ANDREA CERDEÑA, su planteamiento referente a inquietud de vecinos de Playa Grande sobre acumulación de podas y residuos en Pasaje B esquina Calle 7. (Vuelto inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 437/2025.- EDILES ADRIANA COSTA, (S) FERNANDO BORGES Y (S) JUAN M. GONZÁLEZ, su planteamiento referente a reparación de calzada en "Viejo Camino Lussich". (Vuelto inf. IDM-Municipio de Maldonado. Gestionantes). EXPTE. N° 480/2025.- EDILES JAVIER DE LEÓN Y (S) MIRIAM DINARDI, su planteamiento sobre solicitud de la Asociación Civil de Vecinos de Santa Mónica, referente mal estado de la entrada principal intersección de las calles Clara y Ruta 10. (Vuelto inf. IDM-Municipio de San Carlos. Gestionantes). EXPTE. N° 444/2025.- EDILES JORGE PIERI Y (S) LEONARDO MOREIRA trasladan solicitud de vecinos Escuela Nº 20 de Sierras de Carapé, sobre reparación de calles, limpieza de retiros y cartelería indicando zona escolar. (Vuelto inf. IDM-Municipio de San Carlos. Gestionantes). EXPTE. N° 473/2025.- EDILES PABLO CHALAR Y (S) EDUARDO BERRONDO trasladan solicitud de vecinos del Barrio San Francisco respecto alumbrado público para el denominado "Espacio Verde Cañada Aparicio". (Vuelto inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 499/2025.- EDILES OSVALDO MATTEU Y (S) NATALIA FREIRE plantean necesidad de luminarias en calles Granate, Malaquita y Cornalina del Bo. 4H Residence. (Vuelto inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 479/2025.- EDILES LEONARDO PEREIRA Y (S) SEBASTIÁN ANTONINI reiteran planteamiento respecto mal estado de la calle Ave del Paraíso desde Avda. A la Laguna hasta Avda. Leandro Gómez. (Vuelto inf. IDM-Municipio de Maldonado. Gestionantes). EXPTE. N° 546/2025.- EDIL JAVIER RAMÍREZ Y (S) PABLO CICERO S/ información a la Intendencia Departamental, sobre permisos de Remís otorgados desde enero 2020 a la fecha. (Vuelto inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 365/2025.- EDIL IGNACIO MÉNDEZ, su planteamiento a la Intendencia Departamental sobre colocación de luminarias en calle Lourdes entre Tenerife y Prado de la ciudad de Maldonado. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 388/2025.- EDILAS AGUSTINA LÓPEZ Y (S) NATALIA PÉREZ, su planteamiento sobre falta de señalización en zona rural Camino de la Cantera. (Vuelto inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 550/2025.- EDIL LEONARDO PEREIRA S/ información a la Intendencia Departamental sobre la empresa "Micro LTDA." en su línea Pan de Azúcar- Punta del Este. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 563/2025.- EDILA AGUSTINA LÓPEZ, su planteamiento sobre evaluación y medidas de seguridad vial en calles próximas a las Escuelas Nº 93 y Nº 50, Barrio San Martín, (Maldonado). (Vuelto inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 401/2025.- EDIL JUAN URDANGARAY S/ información a la Intendencia Departamental sobre empresas adjudicatarias de Licitaciones Públicas para explotación de paradores desde 2015 a la fecha. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 2/2025.- CONGRESO NACIONAL DE EDILES R/ informe de la Comisión de Deporte respecto problemática de instituciones deportivas que mantienen deudas con organismos estatales. (Se procedió de conformidad. Archivo). A consideración de la Mesa del Cuerpo. EXPTE. N° 381/1/2015.- JUNTA DEPARTAMENTAL DE DROGAS S/ representantes del Cuerpo para integrar dicho organismo. (Pendiente Secretaría General). Modificación en la integración de las Comisiones Permanentes y Especiales del Cuerpo. Bancada del Partido Nacional comunica que la Edil (S) Silvana Sentena sustituye al Edil Alexandro Infante en la Comisión de Higiene y Salud a partir del día 13/10/2025.
PRESIDENTE.- Votamos…
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
Me pide la palabra el edil Urdangaray.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Gracias, presidente.
En el boletín aparecen nuevamente tres observaciones del Tribunal de Cuentas de la República dándole cuenta a la Junta Departamental... En las tres hay una característica en común: el Tribunal de Cuentas observa que no hubo procedimientos competitivos y que además esas compras se hicieron sin disponibilidad presupuestal, aun así la Intendencia reiteró el gasto y el Tribunal de Cuentas de la República mantuvo las observaciones formuladas.
Pero me quiero detener en una de ellas: la resolución N° 2494/2025, que es a la Fundación A Ganar. Una contratación directa que hace la Intendencia de Maldonado ‒miren esto‒ a través de una resolución del 10 de julio, el mismo día que asumía el Intendente departamental, por resolución contrataba a la Fundación A Ganar de forma directa, el Intendente asumía a la hora 12:30 y la resolución está firmada por el Intendente a la hora 12:45. Y ahí observa lo mismo el Tribunal de Cuentas, una contratación directa por $235.000.000 sin disponibilidad presupuestal y además sin ningún tipo de procesos competitivos. El 20 de agosto el Tribunal hace la observación, el 1° el Intendente reitera el gasto y ahora el 1° de octubre el Tribunal de Cuentas mantiene la observación.
Queríamos poner en conocimiento una situación reiterada; la sesión pasada hablábamos de siete observaciones del Tribunal de Cuentas, hoy tenemos tres y seguimos sumando. (g.t.d)
Muchas gracias, señor presidente.
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
NUMERAL VIII) ASUNTOS ENTRADOS.
Damos lectura.
SECRETARIA.- Una nota de la edil Silvana Sentena solicitando autorización para modificar el título de la exposición que está agendada para el día 25 de noviembre por el siguiente: “El rol de la familia y la sociedad en la violencia de género”.
(Siendo la hora 23:10 minutos ocupa la presidencia la edil Verónica Robaina).
PRESIDENTE.- Votamos el cambio del título de la exposición.
SE VOTA: unanimidad, 28 votos.
SECRETARIA.- Una nota de los ediles Jorge Pieri y Leonardo Moreira, solicitando autorización para realizar un reconocimiento el día 9 de diciembre a Javier Piñeiro e Ian Escobar, Campeón Nacional de Paella y Subcampeones del Mundo de Paella en la Competencia Internacional World Paella Day realizada en España el 29 de setiembre próximo pasado.
PRESIDENTE.- Votamos la autorización para el reconocimiento.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
Resolución N° 344/2025 Visto: La nota presentada por los Ediles Jorge Pieri y (s) Leonardo Moreira, en Asuntos Entrados, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA POR UNANIMIDAD (29 votos), RESUELVE: 1º) Autorízase un Reconocimiento a Javier Piñeiro e Ian Escobar campeón nacional de paella y subcampeones del mundo de paella, en la competencia World Paella Day, realizada en Valencia - España el 20/9/25. 2°) Siga a consideración de la Comisión de Asuntos Internos, a todos sus efectos, adjuntando la nota de referencia.
SECRETARIA.- Una nota a la Comisión de Turismo, solicitando autorización para que una delegación de esa, pueda concurrir al II Congreso de Comisiones de Turismo de las Juntas Departamentales y Direcciones de Turismo de las Intendencias, a realizarse los días 21 al 23 de noviembre en Melo.
PRESIDENTE.- Votamos la autorización.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
SECRETARIA.- Notas de la Comisión de Trabajo. La primera solicitando se envíe invitación para que concurra a esa asesora el director nacional de Coordinación en el Interior de Dinacoin, a efectos de dialogar acerca de diversas medidas de esa dependencia que viene desarrollando y que prevé realizar en fecha y hora a coordinar.
PRESIDENTE.- Votamos para cursar la invitación.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
SECRETARIA.- Y en otro sentido, solicitando se remita petitorio a Inefop, requiriendo información respecto a opciones de capacitación desarrolladas en la región.
PRESIDENTE.- Votamos el envío de la nota.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
SECRETARIA.- De la Comisión de Asuntos Internos, con firma de los tres coordinadores, se solicita la inclusión de los siguientes asuntos en el orden del día de hoy: Expediente Nº 632/2025: Municipio de Aiguá solicita se declaren de interés departamental las actividades de la celebración del Día Internacional de la Mujer Rural a llevarse a cabo el día 17 de octubre en la mencionada ciudad. Expediente Nº 710/2/2016: Intendencia Departamental remite proyecto de Decreto modificando varios artículos del Decreto 4001/2018.
PRESIDENTE.- Primero votamos la inclusión.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
Y ahora el orden. ¿A continuación?
(Asentidos).
A continuación.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
No tenemos más asuntos escritos.
Continuamos.
ASUNTOS VARIOS.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Presidenta, para establecer un criterio: votar en conjunto del numeral 1 al 7.
PRESIDENTE.- Votamos el criterio.
EDIL VICENTINO (Andrea).- ¿Podemos dejar fuera de criterio el numeral 1?
EDIL URDANGARAY (Juan).- Estamos votando. En la mitad de la votación…
(Dialogados).
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
Edil Andrea Vicentino, por favor.(cg)
EDIL VICENTINO (Andrea).- Para solicitar el criterio de que se aparte el Expediente Nº 565, que se vote por separado.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 565/2025: Pablo Amorín solicita se declaren de interés departamental las actividades del Ciclo de Charlas sobre Bienestar Animal y Tenencia Responsable de caballos que se realizará entre los meses marzo y junio de 2026 en Sierra de las Ánimas.
Tiene informe favorable de la Comisión de Legislación. Firman los ediles Chalar, Freire, Arias, Varela, Rodrigo, Villar y Cerdeña.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
Resolución N° 345/2025 Visto: El Expediente N° 565/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se realicen en el marco del Ciclo de Charlas sobre Bienestar Animal y Tenencia Responsable de Caballos, a desarrollarse en los meses de marzo, abril, mayo y junio de 2026 en nuestro departamento. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.
PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto me pide la palabra la edil Vicentino.
EDIL VICENTINO (Andrea).- Buenas noches.
Pedimos que se votara este expediente por separado porque queríamos fundamentar, para darle la importancia que realmente tiene este expediente. Estamos hablando de un ciclo de charlas de bienestar animal y tenencia responsable. Es algo que se produce acá, en Maldonado.
Este grupo tiene 90 santuarios de caballos, ha rescatado 1.400; se reunieron con Comisión de Bienestar Animal de la Junta, vienen haciendo las cosas bien, se han reunido con la Intendencia también. Creemos y votamos convencidos en esta causa, para difundir este tipo de verdaderas acciones para la tenencia responsable de animales; acciones, personas, Comisiones cuyo único fin es la ayuda y no un negocio, como muchas veces vemos en las redes, supuestos refugios de animales y luego vemos únicamente que a los animales se les denigra, que se les utiliza únicamente para conseguir rubros, para mantenerse ellos y no por el bien de los animales.
Entonces, nos parece totalmente destacable esta acción que conocemos‒ no hemos ido pero es algo que tenemos pendiente hacer‒ y por eso queríamos apartar este expediente y votarlo, para que realmente sepamos lo que estamos votando y que no es un expediente más; al menos en lo personal no es un expediente más.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edil.
Continuamos.
SECRETARIA.- Los otros, cuyo criterio de votación ha sido votado, son los siguientes expedientes.
EXPEDIENTE Nº 566/2025: Ariel Cohen y otro solicitan se declaren de interés departamental las actividades del "Segundo Encuentro de Numismática del Este" a llevarse a cabo el 8 de noviembre del corriente año en Punta del Este.
EXPEDIENTE Nº 581/2025: Paula Baleato solicita se declaren de interés departamental las actividades de las 1as. Jornadas Regionales de Infancias y Adolescencias a llevarse a cabo los días 7 y 8 de noviembre del corriente año en Maldonado.
EXPEDIENTE Nº 586/2025: Gastón Deleau solicita se declaren de interés departamental las actividades del evento "Festival Internacional de Fotografía de José Ignacio 2026" a llevarse a cabo del 2 al 15 de enero de 2026 en dicha localidad.
EXPEDIENTE Nº 592/2025: Jorge Álvarez solicita se declaren de interés departamental las actividades del Seminario Internacional de Chen Taijiquan - Punta del Este 2025 a llevarse a cabo del 6 al 9 de noviembre del corriente año en el mencionado balneario.
EXPEDIENTE Nº 593/2025: Punta del Este Ciudad Universitaria solicita se declaren de interés departamental las actividades de entrega de Premios al Desempeño Académico 2025 a realizarse en diciembre del corriente año en Punta del Este.
EXPEDIENTE Nº 597/2025: Noemí Fremd y otra solicitan se declaren de interés departamental las actividades del VI Congreso de la Región Sudamérica de la World Physiotherapy el VII Congreso Uruguayo de Fisioterapia a realizarse los días 16, 17 y 18 de abril de 2026 en Punta del Este.
Todos tienen informe favorable de Comisión de Legislación que firman los ediles Chalar, Arias, Varela, Freire, Rodrigo, Cerdeña y Villar.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
(Expediente N° 566/2025) Resolución N° 346/2025 Visto: El Expediente N° 566/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se desarrollen en el marco del evento denominado "Segundo Encuentro de Numismática del Este", a llevarse a cabo el 8 de noviembre del cte. año en la ciudad de Punta del Este. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.
(Expediente N° 581/2025) Resolución N° 347/2025 Visto: El Expediente N° 581/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se lleven a cabo en el marco de las "1ras. Jornadas Regionales de Infancias y Adolescencias", a realizarse los días 7 y 8 de noviembre del cte. año en Maldonado. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.
(Expediente N° 586/2025) Resolución N° 348/2025 Visto: El Expediente N° 586/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se lleven a cabo en el marco del evento "Festival Internacional de Fotografía de José Ignacio 2026", a realizarse del 2 al 15 de enero de 2026 en dicho balneario. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.
(Expediente N° 592/2025) Resolución N° 349/2025 Visto: El Expediente N° 592/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se lleven a cabo en el marco del "Seminario Internacional de Chen Taijiquan - Punta del Este 2025", a realizarse los días 6 al 9 de noviembre del cte. año en dicha ciudad. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.
(Expediente N° 593/2025) Resolución N° 350/2025 Visto: El Expediente N° 593/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se lleven a cabo en el marco de la entrega de "Premios al Desempeño Académico 2025", de Punta del Este Ciudad Universitaria a realizarse en diciembre del cte. año. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.
(Expediente N° 597/2025) Resolución N° 351/2025 Visto: El Expediente N° 597/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se lleven a cabo con motivo del VI Congreso de la Región Sudamérica de la World Physiotherapy, el VII Congreso Uruguayo de Fisioterapia en conmemoración de los 70 años de la Asociación de Fisioterapeutas del Uruguay y de la Asamblea Anual de la Regional Sudamérica de la World Physiotherapy, a desarrollarse del 16 al 18 de abril de 2026 en Punta del Este. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 328/2024: Edil Darwin Correa propone denominar "Las Tierras" a la calle que nace en Andrés Areguatí, ubicada entre Norberto Ortiz y Francisco Lavalleja, en Maldonado.
Este expediente fue aprobado en principio y fue a opinión de la Intendencia y Municipios correspondientes, y viene de nuevo a la Comisión de Nomenclatura. Vamos a dar lectura al informe. (k.f.)
(Dialogados en la Mesa).
SUBDIRECTORA BUSNADIEGO (Julia).- “VISTO: El Expediente Nº 328/2024.
RESULTANDO I: El planteamiento del exedil Darwin Correa en cuanto a designar como tierras la calle que nace en Andrés Areguatí, ubicada entre Norberto Ortiz y Francisco Lavalleja, de la ciudad de Maldonado.
RESULTANDO II: Lo expresado por el Ejecutivo departamental en Resolución Nº 09811/2024 de fecha 21/10/2024, que consta en la actuación 6 de estos obrados.
CONSIDERANDO I: Que esta Comisión entiende de recibo la sugerencia de la Comisión Asesora del Nomenclátor Departamental en cuanto a sustituir la designación propuesta por la de María Rodríguez Camejo.
CONSIDERANDO II: Que en el mismo sentido se podrían agregar los nombres de otros vecinos fundadores a efectos de designar dos arterias aledañas, manteniendo una unidad temática con el nomenclátor del barrio Maldonado Nuevo, el cual es lindante por el norte de las mencionadas arterias.
CONSIDERANDO III: Que se cumple con lo dispuesto por el artículo 5º del Decreto Nº 3444 de fecha 9 de julio de 1982.
CONSIDERANDO IV: Lo dispuesto por el artículo 19, numeral 31 de la Ley Orgánica Municipal Nº 9515.
ATENTO: A lo precedentemente mencionado, la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte, reunida en el día de la fecha, al honorable Cuerpo se permite aconsejar: 1º) Dejar sin efecto la Resolución Nº 237/2024 recaída en estos obrados, de fecha 16 de julio de 2024, la que consta en el Libro de Sesiones Nº 39, Tomo III. 2º) Aprobar en principio los nombres de calles que a continuación se detallan: a) Calle Oficial Nº 2333 como Antonio Del Valle, en toda su extensión, desde la Calle Oficial Nº 2326, José Leguizamón, hasta la Calle Oficial Nº 2329, Juan Arteaga. b) Calle Oficial Nº 3128 como María Rodríguez Camejo, en toda su extensión, desde la Calle Oficial Nº 2330, Andrés Areguatí, hasta la manzana catastral Nº 2421. c) Calle Oficial Nº 3129 como José Trigueros, en toda su extensión, desde la avenida Oficial Nº 5094, Profesor Gilberto Acosta Arteta, hasta la calle Oficial Nº 2332, Francisco Lavalleja. Se adjunta croquis ilustrativo. 3º) Sigan estas actuaciones al Ejecutivo departamental, y por su intermedio al Municipio de Maldonado, a efectos de que se emita opinión al respecto de la propuesta de marras. Cumplido, vuelvan estos obrados a la Junta Departamental para su aprobación en definitiva”.
VARIOS EDILES.- Que se vote.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
(Expediente N° 328/2024) Resolución N° 352/2025 Visto: El Expediente Nº 328/2024, la Resolución Nº 09811/2024 del Intendente y con lo informado por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Déjase sin efecto la Resolución Nº 237/2024, recaída en estos obrados, de fecha 16 de julio de 2024, la que consta en el Libro de Sesiones XLIV. Tomo III. 2º) Apruébase en principio y pase al Intendente en cumplimiento a lo establecido en el Art. 19º inc. 31º de la Ley Orgánica Municipal Nº 9.515 y por su intermedio al Municipio de Maldonado a efectos de conocer su opinión al respecto. 3º) Cumplido, vuelva para resolver en definitiva.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 381/2025: Ediles Javier de León y (S) Javier Sosa proponen asignación de nombres a las calles del Barrio “Los Caracoles”.
El informe dice que la temática es en homenaje al automovilismo sudamericano, con varios nombres. Tiene firma de los ediles Fabricio Rodríguez, Andrés Arias, Javier de León, Gustavo Pagola, Agustina López y Omar Messano.
PRESIDENTE.- El edil Varela me pidió la palabra.
EDIL VARELA (Adolfo).- Está coordinado que este expediente vuelva a Comisión.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
(Expediente N° 381/2025) Resolución N° 353/2025 Visto: El Expediente Nº 381/2025, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA POR UNANIMIDAD (29 votos), RESUELVE: Vuelvan estas actuaciones a estudio de la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 632/2025: Municipio de Aiguá solicita se declaren de interés departamental las actividades de la celebración del “Día Internacional de la Mujer Rural” a llevarse a cabo el 17 de octubre del corriente año en la mencionada ciudad.
Tiene informe favorable de la Comisión de Legislación que firman los ediles Chalar, Arias, Varela, Javier Ramírez, Rodrigo y Garateguy.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos. (m.r.c.)
(Expediente N° 632/2025) Resolución N° 354/2025 Visto: El Expediente N° 632/2025 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades desarrolladas con motivo de la celebración del "DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER RURAL", llevadas a cabo el 17 de octubre del cte. año en jurisdicción del Municipio de Aiguá. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos. Declárase urgente.
SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 710/2/2016: Intendencia Departamental remite proyecto de decreto, modificando varios artículos del Decreto Nº 4001/2018.
Tiene informe de la Comisión de Legislación, con firma de los ediles Arias, Rodrigo, Javier Ramírez, Garateguy, Varela. Por la Comisión de Tránsito firman los ediles Fabricio Rodríguez, Rocha, Pagola, Gutiérrez, Messano y López y por la Comisión de Presupuesto, Caraptsias, Soria, Techera, Varela y Urdangaray.
PRESIDENTE.- Varela me pide la palabra.
EDIL VARELA (Adolfo).- Para iniciar la discusión del expediente solicito prórroga de hora por una hora.
PRESIDENTE.- Votamos la prórroga de hora.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
EDIL CHALAR (Pablo).- Presidenta, antes de que se vote...
PRESIDENTE.- Edil Chalar, dígame.
EDIL CHALAR (Pablo).- ...vamos a solicitar que este informe vuelva a la Comisión de Legislación y solicitamos que la votación sea nominal.
PRESIDENTE.- Muy bien.
Votamos.
(Comienza la votación nominal).
Edil Urdangaray (negativo y solicita fundamentar el voto).
EDIL URDANGARAY (Juan).- Muchas gracias, presidenta.
Mi voto es negativo y quisiera fundamentar, brevemente, si me lo permite.
PRESIDENTE.- Está en su derecho.
(Dialogados).
Fundamente. Pidió la votación nominal a la moción de volverlo a la Comisión. Tiene la palabra edil.
EDIL URDANGARAY (Juan).- Gracias, presidenta.
Mi voto es negativo y brevemente quiero informar que el expediente estuvo un tiempo interesante en la Junta Departamental, que nos permitió estudiarlo en las diferentes Comisiones.
Capaz que en la Comisión que estuvo menos tiempo fue en la de Presupuesto, que dicho sea de paso, se firmó a tapa cerrada, mientras estaba en comparecencia un director general y aún así, el oficialismo lo firmó y el expediente se pasó a otra Comisión, pero ya hace varios meses que está en la Junta y ya es tiempo de que la Junta se expida al respecto.
Gracias, presidenta.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
(Continúa la votación nominal).
Edila Agustina López (negativo y fundamento el voto).
EDILA LÓPEZ (Agustina).- Voto negativo y acompaño lo que dijo mi compañero.
(Continúa la votación nominal).
Rossana Méndez (negativo), Sergio Márquez (negativo), Jorge Pieri (negativo), Javier Ramírez (negativo), Pablo Cicero (negativo y solicita fundamentar el voto).
EDIL CICERO (Pablo).- Votamos negativo el pase del informe a la Comisión en el entendido ‒como comentaban recién‒ de que el expediente fue tratado con debido tiempo y también tenemos el reclamo, bastante incesante, de los trabajadores solicitando que, antes de la temporada, se pueda poner en práctica este decreto.
(Aplausos desde las barras).
PRESIDENTE.- Les pido que mantengan...
Gracias.
(Continúa la votación nominal).
Sebastián Antonini (negativo y solicita fundamentar el voto).
EDIL ANTONINI (Sebastián).- En la misma línea que mis compañeros han expresado, este expediente ha estado un tiempo más que considerable en las diferentes Comisiones de la Junta. Fue de los primeros temas que tratamos que en la Comisión de Nomenclatura Tránsito y Transporte.
Nos parece que este es el momento de que se trate y de que salga cuanto antes.
Gracias.
(Continúa la votación nominal).
Ignacio Garateguy (negativo y fundamentar el voto).
EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Nuestro voto es negativo, justamente por lo mismo, porque es un expediente que ha estado desde hace un tiempo en Comisiones, y es un reclamo que vienen realizando los trabajadores. Así que entendemos que se tiene que dar paso a la votación del proyecto.
(Continúa la votación nominal).
Alejandro Batista (negativo), Javier de León (negativo), Adolfo Varela (negativo y solicita fundamentar el voto).
EDIL VARELA (Adolfo).- Votamos negativo porque este expediente ingresó a esta Junta Departamental el 27 de junio de este año... 26 de junio, perdón, el 27 se dio el pase a Comisión. O sea que está cumpliendo casi medio año y le ha dado la posibilidad a las Comisiones de estudiarlo.
Aparte, hemos recibido propuestas de agregados de artículos, que lo vamos a estar acercando a la Mesa en un rato. Entonces, creemos conveniente que este expediente siga en el orden del día y sea tratado esta noche y discutido, lleve las horas que sean necesarias, pero por respeto a los conductores, a todos los interesados y a la voluntad del Gobierno, que es darle un mejor servicio al usuario, que pueda ser tratado esta noche.
Muchas gracias.
(Continúa la votación nominal). (m.g.g.)
Andrea Vicentino (negativo), Rita Colombo (negativo), Andrés Arias (negativo y solicita fundamentar el voto).
EDIL ARIAS (Andrés).- Votamos negativo porque, como bien lo decía el edil Varela, este expediente ha estado ya hace bastante tiempo en diferentes Comisiones, en las que hicimos un gran trabajo, creo. Recibimos al director del Departamento de Movilidad, también a los trabajadores de Uber, que creo que son una parte interesada y fundamental en esto, y ellos nos manifestaban que estaban muy conformes y de acuerdo con este proyecto de decreto.
Era lo necesario que cuanto antes se pudiera tratar y le diéramos lugar a las siguientes Comisiones para que se siguiera tratando. Y así lo hicimos. Y pasó por otras Comisiones donde también volvimos a recibir al director del Departamento de Movilidad.
Creemos que el expediente recorrió los caminos que debía recorrer, por eso esta noche creemos que debe ser votado, por el bien de todos.
Gracias.
(Continúa la votación nominal).
Mariana Márquez (negativo), Gonzalo Soria (negativo y solicita fundamentar el voto).
EDIL SORIA (Gonzalo).- Como dijeron varios ediles, este expediente ya hace bastante tiempo que está en la Junta; también es verdad que el tiempo que estuvo en la Comisión de Presupuesto quizás fue casi que exprés. La razón es que el fondo de la discusión de este expediente se daba en Tránsito y se daba también en Legislación. Entonces consideramos que era innecesario tener que discutir, capaz que dos o tres veces lo mismo, cuando hay un montón de trabajadores que necesitan que se resuelva este expediente porque quieren trabajar, quieren trabajar regulados y quieren trabajar cuanto antes.
Entendimos, además, que era más que nada por respeto a la solicitud de ellos ‒está la versión taquigráfica de la Comisión de Tránsito, cuando fueron recibidos‒ y que era una forma también de agilizar los procesos. Nos quejamos todo el tiempo de la burocracia… Entendemos que hay muchos ediles que integran tanto la Comisión de Presupuesto como la Comisión de Legislación y que podrían aportar desde la Comisión de Legislación en el tratamiento del fondo del asunto.
Muchas gracias.
(Continúa la votación nominal).
Fernando Perdomo (negativo y solicita fundamentar el voto).
EDIL PERDOMO (Fernando).- Quisiera fundamentar en la misma línea que han expresado los compañeros. Creemos que este expediente fue debidamente debatido en las Comisiones, hemos recibido a la gente de Uber
y consideramos que con la cercanía de la temporada y que fue suficientemente discutido en las Comisiones, este expediente no debe volver, debe tratarse en el día de hoy.
Gracias.
(Continúa la votación nominal).
Ignacio Méndez (negativo), Fabricio Rodríguez (negativo y solicita fundamentar el voto).
EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Como bien decían ediles que me antecedieron en el uso de la palabra, este expediente ha estado en esta Junta Departamental durante aproximadamente 4 meses. Se recibió al director de Movilidad dos veces en distintas Comisiones asesoras de este Pleno, en la Comisión de Nomenclatura, Tránsito y Transporte y en la Comisión de Legislación. Por otro lado, se recibió a permisarios de Uber en la Comisión de Nomenclatura, Tránsito y Transporte y, como decía también un edil que me antecedió en el uso de la palabra, están de acuerdo con el 100 % de la nueva reglamentación o modificaciones reglamentarias que hacen al Decreto Nº 4001 del año 2018.
Ahora bien, ¿por qué es importante la suerte de celeridad, aunque estamos hablando de que hace 4 meses que este proyecto de modificación de decreto a solicitud del Ejecutivo departamental se encuentra en esta Junta Departamental? Nos encontramos próximos a una temporada, nos encontramos próximos a una nueva certificación de los autos que realizarán el servicio de transporte oneroso de pasajeros en el departamento. Es una necesidad del Ejecutivo departamental contar con las herramientas legales actualizadas para una nueva habilitación de las mismas.
Las innovaciones que presentan aseguran el trabajo para aquellos maldonadenses que se dedican al transporte oneroso de pasajeros, para no hablar solamente de Uber, porque estamos hablando también de Cabify o de cualquier otra empresa que viniera a instalarse en el departamento de Maldonado, a la vez que establecen reglas claras, concisas, acordes a los tiempos que vivimos. Y eso es fundamental teniendo una celeridad en esta Junta Departamental.
Mantenerlo en Comisión… Personalmente considero que no le corresponde mayor tratamiento a este proyecto, en cuanto y tanto son estrictamente normativas que hacen al tránsito y al transporte oneroso de pasajeros, cosa que son competencias según el inciso 2 del ítem N, que es de Comisiones en la Junta Departamental, en cuanto a nuestro Reglamento. (dp)
Y por tanto consideramos irremediablemente que este expediente, a solicitud del Ejecutivo, a instancias del Intendente Departamental, a instancias del director de Movilidad y a instancias fundamentalmente de los trabajadores del transporte oneroso de pasajeros, debe salir lo más rápido posible.
Por eso, presidente, consideramos que no necesitamos mayores medidas dilatorias de este expediente y debe salir en el día de hoy.
Gracias, presidente.
(Continúa la votación nominal).
Matheo Caraptsias (negativo y solicita fundamentar el voto).
EDIL CARAPTSIAS (Matheo).- Como integrante de la Comisión de Presupuesto y también como firmante de uno de los informes que acompañan este expediente, quiero resaltar el valor y la importancia de este expediente; entiendo que no se debe medir por el tiempo que dure en una Comisión, sino por lo que deja y genera para nuestro departamento y sobre todo para quienes nos visitan.
Simplemente eso.
(Continúa la votación nominal).
Gustavo Pagola (afirmativo y solicita fundamentar el voto).
EDIL PAGOLA (Gustavo).- Quiero dejar en claro o establecer algunos conceptos de la bancada de Unión y Cambio y Movimiento Maldonado. Hemos pedido que nos dieran un tiempo hasta el jueves para ver algunos artículos en los que no estamos de acuerdo, que no nos parecen, y queremos aclarar que no estamos dilatando esto, como dicen, como argumento para la temporada. Algunos me conocen, saben que ejercí en la Dirección de Tránsito durante 30 y tantos años y todos estos problemas los viví en carne propia y los confronté en carne propia. Muchos de ustedes, los que hoy están acá en las barras y los que están aquí, simplemente lo han vivido desde el punto de vista de la legislación. Unión y Cambio solo pretende tener unos días más para estudiar algunos de los artículos. Esto quiero dejarlo claro porque no estamos hablando de una dilación de 3 meses ni de 1 año, se pidió hasta el día jueves y aparentemente no existe la voluntad de hacerlo.
Entonces, por eso mi voto es afirmativo.
(Continúa la votación nominal).
Pablo Chalar (afirmativo y solicita fundamentar el voto).
EDIL CHALAR (Pablo).- Gracias, presidenta. Nosotros en la Comisión de Legislación ‒aunque ahora a algunos les parece que no somos competentes para hacer estas cosas; en virtud de que el tema ingresó el 1° de octubre, y como ustedes todos saben el tratamiento del presupuesto llevó hasta el día 7 de octubre, quedando después habilitados o con tiempo suficiente como para poder analizar el articulado que aquí se presentaba‒ tuvimos la voluntad de invitar a la Dirección de Movilidad que concurrieron ayer, el día lunes, donde manifestamos muchas de las inquietudes y también de las propuestas que podíamos llegar a manejar para mejorar un proyecto que entendemos es importante y necesario. El director de Movilidad no manifestó disconformidad con ninguna de las observaciones y las acotaciones que en el día de ayer manifestamos y explicamos. Por ese motivo nos parecía razonable poder aguardar hasta el día jueves para traer una propuesta que comprendiera de mejor manera lo que tenía que ser el espíritu de una reglamentación en este sentido.
No pretendemos dilatar absolutamente nada, no pretendemos dormir ningún expediente en ningún cajón, lo que buscábamos era la oportunidad de poder aportar desde la Comisión de Legislación ‒no sé si después de hoy seguirá existiendo porque veo que hay algunos ediles en sala que entienden que no es necesaria la tramitación por la misma‒. Por eso votamos afirmativo para que vuelva, para que tengamos el tiempo suficiente ‒que era hasta el día jueves‒ para poder hacer una propuesta alternativa y poder analizarla de mejor manera. (g.t.d)
Sin perjuicio de lo cual, en virtud de que los tiempos nos apresuraron, presentamos dos aditivos, que ya los tiene el señor coordinador de bancada y que van a ser presentados también en la noche de hoy.
Gracias, señora presidente.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
(Continúa la votación nominal).
Edil Techera (negativo y solicita fundamentar el voto).
EDIL TECHERA (Iduar).- Gracias, señora presidente.
Votamos negativo. Los ediles que me antecedieron en el uso de la palabra dieron las explicaciones, pero tenemos que tomar algo fundamental: acá hay muchas familias que hoy yo quiero que se vayan tranquilos.
Hay muchas familias que durante muchos años fueron integrantes de la aplicación, desde que arrancaron con el proceso de Uber, que siempre, todos los veranos, están con la incertidumbre de cómo les va a ir y de qué trabajo van a tener, tanto porque existen problemas económicos a nivel del Río de la Plata, como también por la competencia ilegal que van a tener con gente que viene de otros departamentos –de Montevideo, sobre todo– a ejercer la aplicación de Uber ‒y otras aplicaciones‒ acá, en Maldonado.
Por lo tanto, mi voto es negativo. Yo quiero que hoy esta gente se vaya tranquila. Hicimos un trabajo acorde a lo que ellos esperaban de nosotros. Por eso mi voto es negativo, señora presidente.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
(Continúa la votación nominal).
Edil Miguel Muto (afirmativo y solicita fundamentar el voto).
EDIL MUTO (Miguel).- Gracias, presidente.
Mi voto es afirmativo.
Nos enseñaron en Derecho a utilizar la herramienta para defender al trabajador, al empresario, al usuario. Nadie tiene que estar intranquilo esta noche ni las que vengan; simplemente, para bien o para mal, tenemos la forma y el fondo de las cosas –como mencionaba mi compañero–, y la forma necesita ser tan buena como el fondo, porque muchas veces, por fallar en la forma, el fondo cae.
No pedíamos más que algunos días, no eran más que unas horas. Pero también se mencionó por parte de los compañeros contar con herramientas, que no tengamos que estar remendando y arreglando cada 5 minutos, porque hoy se van tranquilos, pero la semana que viene capaz que están intranquilos porque tenemos que volver a juntarnos a arreglar algunas cosas de este articulado.
Así que por eso mi voto es afirmativo.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
(Continúa la votación nominal).
Edil Pablo Bragança (afirmativo), Marta Torres (afirmativo), Sandra Franano (afirmativo y solicita fundamentar el voto).
EDIL FRANANO (Sandra).- Buenas noches, presidenta.
Mi voto es afirmativo y estoy de acuerdo con lo que fundamentaron mis compañeros.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edil.
La presidente va a votar y va a fundamentar.
Vota negativo y va a fundamentar el voto.
Creo que parte de la responsabilidad que nosotros tenemos como legisladores es, justamente, dar respuestas y darlas en tiempo y forma. Este expediente pasó por las Comisiones que tenía que pasar y convocó a los integrantes del Ejecutivo que tenía que convocar. Se trabajó, se estudió, se escucharon propuestas, tanto de la oposición como de los diferentes sectores del oficialismo, y considero que hoy tenemos que darles respuestas y tranquilidad a quienes están interesados en este expediente, que no son más que trabajadores, personas que se sientan al volante para llevarles el sustento a sus familias. Por eso, tenemos que darles la tranquilidad de que hemos trabajado y hemos legislado para que ellos tengan más certezas, más tranquilidad, las reglas más claras y que sea más ecuánime para todos.
Por otro lado, también quiero darles la tranquilidad a los usuarios de que quienes están al volante son personas idóneas, que están certificadas para hacerlo. ¿Que es perfectible? Puede ser, sin duda, todo es perfectible; se puede volver a trabajar, se puede volver a estudiar, se puede volver a modificar cosas también, pero lo de hoy es el paso inicial para que salgan de acá con una respuesta que, como legisladores, debemos darles.
Por lo tanto, mi voto es negativo.
Votamos.
SE VOTA: 6 en 29, negativo.
Edil Chalar.
EDIL CHALAR (Pablo).- Voy a pedir que se habilite la discusión en general y, luego, vamos a pedir el desglose para votar artículo por artículo.
PRESIDENTE.- Muy bien.
Habilitamos la discusión.
EDIL CHALAR (Pablo).- ¿Me permite, presidente?
PRESIDENTE.- Edil Chalar, tiene la palabra.
EDIL CHALAR (Pablo).- Gracias, señora presidente.
Hoy se está transformando un decreto que busca regular las aplicaciones en una norma para habilitar autos y choferes para que luego trabajen en ellas. (cg)
La Intendencia está tomando para sí roles que entendemos no le corresponden. Se van a generar inspecciones y trámites todos los años, a un costo importante, para que luego 170 permisarios logren ese permiso.
La Intendencia va a sortear permisos, eso significa que la aplicación va a tener que aceptar a quienes salen sorteados como contratantes con la aplicación.
¿Le pretendemos señalar a una empresa privada con quién debe contratar? Si los actuales permisarios no salen sorteados, ¿deben dejar el trabajo que tienen? ¿Cómo sustituye la aplicación a un trabajador que no le cumple?
Se aduce que se hace para controlar mejor. ¿En qué forma ese control? Siempre, de una u otra forma, van a tener que controlar que quienes trabajen para las aplicaciones sean los autorizados por la Intendencia, tanto en el sistema vigente como en el que hoy se está proponiendo. Eso no va a cambiar. Y las dificultades para el control no se terminan con este articulado proyectado.
Se modifica el régimen de multas por un nuevo régimen más discrecional, sin garantías, donde no se valoran o no se observan atenuantes o agravantes, como debe ser en todo procedimiento disciplinario que se instaura.
El transporte público siempre fue regulado, protegido, para asegurar la viabilidad del mismo en los tiempos que había que asegurarlo. Las plataformas vienen a cambiar esto y, si bien precisan regulación, el principio es el de libertad. ¿Cuál regulación sí precisan? Fundamentalmente la que hace a que cumplan con las normas que cumple todo aquel que va a transportar a un pasajero: ahí va el seguro, que esté el auto en condiciones, el chofer en condiciones y habilitado... Esa es la tarea de la Intendencia. Aparte, por una cuestión de no perjudicar a los otros medios de transporte y no arriesgar la viabilidad del resto del transporte público, una limitación de cuántos pueden prestar el servicio, ofrecer el servicio. Esa es la función de la Intendencia.
En este decreto se está cambiando la función y se pretende regular la relación de trabajo y el cumplimiento del trabajo entre las aplicaciones y los choferes, y eso no corresponde. Está lejos de lo que es la función de una Intendencia, a la Intendencia no debería preocuparle cuánto trabajan los choferes. La norma establece claramente que la aplicación debe estar dando el servicio las 24 horas. Ahora, cuánto trabaja cada chofer es un tema de la empresa. A ninguna empresa ni a ningún concesionario de esta Intendencia se le establece la forma de trabajo respecto a su personal directo o contratado, y es lo que se está haciendo acá.
Esto es un disparate jurídico que atenta contra la libertad de la empresa y que excede la función de la Intendencia. No se puede asimilar al taxi porque son concesionarios de un servicio público de transporte y esto es una aplicación de transporte, y los choferes no tienen relación alguna con la Intendencia. Lo único que puede controlar la Intendencia es que cumpla con las normas que la propia Intendencia exige para poder ser chofer o para que el auto esté en la calle y no relacionarse uno a uno con los choferes.
Esto puede generar una serie de reclamos porque se pueden estar generando relaciones, derechos, deberes que no corresponden en el momento en que nos estamos metiendo o relacionando en temas que son propios de la empresa con su trabajador.
Quienes nos prestan el servicio a nosotros, a los usuarios, son Uber o Cabify, y con esas empresas es que se debe entablar la relación. El servicio lo presta la aplicación.
La Intendencia habilita cientos de vehículos para determinados propósitos: transporte de alimentos, turísticos, escolares… Esto es igual, solo verifica si el auto y el chofer cumplen las condiciones, ese es el sentido primero. La otra función es controlar que las aplicaciones cumplan sus obligaciones, y esto es más fácil aún con registros digitales de sus acciones.
Las modificaciones buscan generar mejores condiciones de trabajo de los que hoy están, olvidándose del concepto y la función de mejorar el acceso de la población a medios de transporte públicos.
Hace años se presionaba al Gobierno sobre la base de la libertad, ahora quienes restringen esa libertad lo hacen para defender su espacio. (k.f.)
Es legítimo que así lo hagan, pero no es como se debe legislar.
Los estudios de movilidad que encargó la Intendencia señalan la problemática del transporte en Maldonado y la necesidad de incentivar formas de transporte distintas al transporte individual. Sin embargo, este decreto busca lo otro. Ayer se dijo en Comisión que se prefiere problemas de transporte en verano y asegurar el trabajo en invierno. ¿Esa es una política de transporte? Este decreto, de la manera en que está normativizado, promueve más problemas que soluciones.
No defendemos ‒y quiero que esto quede meridianamente claro‒ a quienes en verano vengan de otro lado a trabajar, cosa que el decreto vigente ya lo impedía y la Intendencia no pudo controlarlo. Nada cambia este decreto para pensar que no va a pasar lo mismo, que no se va a parar con esa mecánica. No es un tema de la ley, es un tema de la capacidad de control.
La Intendencia Departamental de Maldonado ha recaudado más de U$S500.000 por las aplicaciones. Fue el dato que le pedimos ayer al señor director, y la forma en la que nos fue suministrado es anecdótica. Parte de ese dinero debería invertirlo en hacer un buen control del cumplimiento, no pedirle a la ley cosas que la ley no puede dar. Nada cambiará si no cambia la forma de control.
Por ejemplo: en parte de este articulado se habla de garantizar 30 viajes trimestrales. Se busca, con buen criterio, que los choferes que hoy están habilitados, autorizados, no salgan en días puntuales a trabajar, sino que tengan una periodicidad regular en esto.
Ahora, ¿por qué, por ejemplo, 30 viajes? ¿Por qué no 28, 52, 63? ¿Por qué 30 viajes y no cualquier otro número? ¿Va a ser al barrer, para los choferes que tengan aplicación en cualquier punto del departamento? ¿Lo mismo se va a pedir para quien trabaja en Pan de Azúcar, en Aiguá, en San Carlos, en Maldonado o en Punta del Este? ¿Qué va a pasar, por ejemplo, cuando existan choferes que sí lleguen a este guarismo de los viajes trimestrales y otros no? ¿Se les va a bloquear por parte de la aplicación para que los otros puedan seguir haciendo los viajes?
Yo creo que a este proyecto le faltó discusión, y lo vuelvo a decir: le faltó discusión, porque lo tuvimos el 1º de octubre. Se priorizó ‒como toda la Junta lo hizo‒ el tratamiento del presupuesto; defendimos el presupuesto como pocos, defendimos las líneas de crédito que pidió este Gobierno como pocos, con lo cual esto no se trata de falta de confianza. Se trata de asumir con responsabilidad la tarea de legislar, no para quien es el Gobierno de turno, sino con la vocación que tienen las normas, que es perdurar en el tiempo y ser aplicadas en el futuro a casos que se susciten y se presenten.
Esa es la única motivación que tuvo esta bancada cuando solicitó horas para poder suministrar un proyecto alternativo a algunos de los artículos que hoy entendemos que son un error. Son un error porque dan discrecionalidad cuando deberían dar garantías, se sustituye al empleador asumiendo responsabilidades que no le son propias, que va a generar dificultades, que no soluciona el tema de fondo.
Y vuelvo a repetir, por si hay alguno que no haya escuchado bien: nosotros no defendemos a los que vienen a trabajar de garrón en el verano. Queremos garantías para los que hoy trabajan y para eso queríamos el tiempo que habíamos solicitado.
(Aviso de tiempo).
Gracias, señora presidenta.
PRESIDENTE.- Por favor. Muchas gracias, señor edil.
Tiene la palabra el edil Adolfo Varela.
EDIL VARELA (Adolfo).- Muchas gracias, presidente. (m.r.c.)
Estoy haciendo un cálculo acá. A ver, esto me da: 2.935 horas estuvo en estudio este expediente en la Junta de Departamental. ¿Pedían horas? Casi 3.000 horas de estudio.
Este expediente ingresó acá el 26 de junio de este año, a la hora 15:43 minutos, y pasó por varias Comisiones. Cada Comisión ‒y es importante que se sepa, porque tenemos ediles que integran unas Comisiones pero no integran otras y, a veces, no saben el cometido de las otras‒ tiene un cometido específico. Cada Comisión trabaja de la siguiente manera: la de Tránsito en tránsito, la de Presupuesto en números, la de Ganadería en ganadería, la de Legislación en técnica legislativa, y no en si la política de tránsito está bien o está mal, esa es la de Tránsito y por eso Tránsito recibió a quienes recibió y trató y recibió los informes..., perdón, las firmas de este informe de todos los blancos que ocupamos esa Comisión, pero esa es otra historia.
Quiero empezar mucho más atrás ‒y me va a llevar un rato, así que aviso‒, porque este expediente lo que viene a hacer es modificar el Decreto Nº 4001/2018.
El Decreto Nº 4001/2018 es un decreto que nace en el 2016, presentado por este ser humano, que en ese momento era otro edil, no era el edil de este período, porque una vez que va cambiando el período, uno pasa a ser otro edil. Lo que hizo este ser humano en aquel momento fue ver una situación que se estaba dando en el país. ¿Cuál era? Un lío enorme: había venido una empresa a Montevideo, que se llamaba Uber, que se habilitó a través de una aplicación y mostraba unas publicidades muy buenas de un auto negro, personas vestidas de saco y corbata ‒preciosos, parecían el amigo Soria‒...
(Hilaridad).
...que iban a manejar vehículos y a darnos un servicio de alta calidad de transporte que no tenía nada que ver con el servicio de transporte, como taxis, que había en Montevideo.
Esa empresa empezó a funcionar en Montevideo y se empezó a generar un problema grandísimo con el taxi. Ahí la Intendencia de Montevideo, que tiene su forma de pensar, buscando una solución al tema de las aplicaciones de transporte ‒que era como esos memes que hemos visto: una empresa de transporte que no tiene un solo auto, que está en Silicon Valley, que vaya a saber qué historia y vale tantos miles de millones de dólares, y que se metió en un mercado que está regulado‒, dijo: “No es materia nuestra, que lo regule el Parlamento”. Y ahí se armó un lío enorme.
“Esto tiene que ser materia de regulación nacional. Que los diputados, los senadores armen una ley y que nos arreglen el lío a nosotros, porque no tenemos la capacidad o la idea o la voluntad de agarrar una lapicera y un papel y empezar a escribir algo que pueda generar una solución”.
Antes de que se presentara un proyecto de regulación en Montevideo, en Canelones, donde sea, a un ser humano, en este lado del país, se le ocurrió ‒y voy a contar algo que nunca lo conté, pero capaz lo dije en alguna radio‒ una idea y lo que hizo ‒como debería hacer cualquier persona‒ fue investigar un poco.
Tenía cuenta en LinkedIn ‒la sigo teniendo‒, entonces dije: “A ver, ¿quién puede haber en esta aplicación, contactable, para que me explique un poco cómo es esto?”. Empecé a buscar y encontré a un gringo. Dije: “Hola, soy fulanito tal. Soy edil de Maldonado, tengo una idea para solucionar este problema, que nosotros en Maldonado no lo tenemos pero en Uruguay sí y se va a venir para acá, porque cuando empiezan allá, vienen para acá”. A los tres días responde el encargado de políticas públicas para Latinoamérica de la empresa tal ‒el cargo era más largo que la capacidad de texto de mensaje‒.
Yo les dije: “Miren, necesito que me den toda la información que tengan de los casos de éxito y de fracaso de Uber o de las empresas de transporte en el mundo. Los lugares a los que han ido, en los que han querido estar, los que los echaron a escobazos o a los que han podido ingresar. Denme todo”.
Con esa información hice un bibliorato ‒que en algún momento lo tuve en mi banca, dónde me sentaba antes‒ así. Casos de éxito desde Nueva York a San Francisco, Miami, bajando a América del Sur, yéndonos a Europa…; todo todo todo. Eso llevó a un texto y ese texto fue el primer proyecto que presenté en el 2016, que llevó dos años de estudio.
Antes de eso, antes de llegar a la aprobación, a la discusión, a las conversaciones que tuvimos con varios compañeros de aquel momento, buscando una regulación en común, pensando ideas de cómo podía pasar, qué podía ser, ¿una de las ideas que se nos ocurría cuál era? (m.g.g.)
¿Cuál era la situación del transporte en Maldonado? Teníamos taxis, un número importante ‒los mejores taxis del país, y sigue siendo el mejor servicio de taxis del país‒, con chapa propia, con temas que tenían que pagar, condiciones que tenían que cumplir, que nacían y venían de una ordenanza, que es lo que hay que entender, que nació un día, hace más de cuatro o cinco décadas ‒no me acuerdo bien‒, pretendiendo, por parte del legislador, garantizarle el acceso al servicio al usuario, no al negocio, al taxi, el acceso al servicio al usuario. ¿Qué pasaba? “Maldonado tiene la necesidad de que la gente se transporte, hay un mecanismo, no queremos lo que conocemos, este es el camino que creemos”; eso dijo el legislador. No me acuerdo del año, no sé si era el 72, pero por ahí. Entonces, se le empezaron a pedir cosas y eso llevó al mejor servicio de taxi del país, que es el que tenemos en Maldonado y tenemos que estar orgullosos por eso.
Esa ordenanza nacional nos hizo ver: “Bueno, a ver, ¿qué pasa? Tenemos un taxi que tiene chapa y tiene esto. ¿Qué más hay en Maldonado en transporte? El remís. ¿Qué pasa con el remís? Tiene una chapa, tiene este requerimiento. Muy bien, ¿qué más hay? Transporte turístico y demás. Bueno, ¿acá qué falta? ¿Cómo comprendemos a esta gente que tiene una característica ‒la primera característica que tienen‒, que es que tienen un vehículo propio que no pudo ser comprado con beneficios ni una patente o una chapa que lo individualice como un servicio tal?”. Es una persona atada a algo que se ha dejado de hablar acá hace tiempo, que yo en el proyecto original propuse que se declarara de interés departamental, que era la economía colaborativa. Esto es una persona con tiempo disponible y vehículo disponible, con determinadas características, que pudiera utilizar ese vehículo con una aplicación configurada y dar un servicio durante ese rato para poder generar ingresos a su favor, porque había una plataforma que le daba la capacidad de hacerlo y había un mercado que contrataba.
Entonces dijimos, “Tiene que ser una chapa aparte, no va a ser esta”... surgió, hablando con un edil de esta Junta de ese momento, e hicimos un paralelismo con el registro de los taxis de Nueva York, que cuando nacieron le daban al taxi habilitado una chapita que tenía un número, a la que se le llamaba oblea. Era la famosa oblea. No es como dijo algún gringo que habló conmigo por esto, que hasta intentaron patentar esta idea que tuvimos acá, que es una galletita…, no, es el permiso, oblea, le pusimos “oblea digital”. Y en el texto le agregamos oblea digital “con un código QR”, porque habíamos visto en determinados países que había problemas de conductores de plataformas que no eran los que decía la plataforma que los iba buscar; pedían Uber o cualquier cosa y le decía al usuario “viene Juan Rodríguez”, pero cuando venía no era Juan Rodríguez, era Pedro Jiménez. Entonces el código QR puede asociar la información de la plataforma con la información del tipo que viene adentro. Y después otro código más con una característica tecnológica determinada de que eso identifica al vehículo. Ahí se creó la oblea digital. Era la forma, era la patente del vehículo que estaba asociado a esto.
Creamos e inventamos el nombre de Empresas de Redes de Transporte (ERT) y un montón de terminologías más que nacieron en el Decreto 4001.
Cuando presentamos el proyecto ‒no me va a dar el tiempo, voy a pedir una prórroga ahora‒, convocamos a gente que no era de esta Junta a participar de la redacción del mismo, a opinar y participar de la redacción del mismo.
Nosotros fuimos a la Universidad de República, yo fui a la UdelaR y convoqué a estudiantes de la UdelaR. Esto no lo saben porque hay gente que está opinando pero que no sabe la historia de esto. Convoqué a estudiantes para que opinaran y me propusieron, inclusive, utilizar como tesis de su carrera el proyecto de regulación de las aplicaciones de transporte a través de cuestiones tecnológicas en Maldonado.
El texto que fue propuesto aquella vez ‒que les voy a contar ahora, cuando me den la prórroga, en ocho segundos‒ fue trabajado por estudiantes de la Universidad de República. No fue solamente por mí.
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Votamos la prórroga.
SE VOTA: 30 en 31, afirmativo. (dp)
Puede continuar, señor edil.
EDIL VARELA (Adolfo).- Muchas gracias, señores ediles; espero que me den estos 10 minutos que faltan.
Ese texto fue trabajado por estudiantes de la Universidad de la República de Maldonado. Después fue estudiado por tipos que saben mucho más que todos los que estamos acá en materia tributaria y demás, entre ellos, por la cuestión de la tasa de movilidad…, yo proponía otra cosa en aquel momento, producto de mi ignorancia. El proyecto que llega..., bien está el dicho: “¿Qué es un camello? Un caballo hecho por una comisión”. Cuando llega a la Comisión… Es verdad que va a la Comisión de Legislación, porque era la que yo presidía ‒fue mandado ahí, esa es la verdad, estoy haciendo un sincericidio‒, pero no es a la que le compete la materia de tránsito. Después pasó por Tránsito y después fue a otras; se hizo una discusión ahí en principio.
Esa Comisión lo que hizo fue cargarle estado adentro. El otro día lo decía en la Comisión: le cargó estado a la regulación. Le empezó a pedir de todo al socioconductor, como se le llamó al principio en el proyecto que yo presenté. Lo que buscaba el legislador de aquel momento era habilitar..., por eso el proyecto se llamaba “Maldonado Trabaja”. Porque hay que ubicarse en el 2016: teníamos una situación laboral compleja en Maldonado, con distintos temas de falta de entendimiento del Gobierno que salía, de cómo había que manejar algunos temas empresariales…, Maldonado Trabaja. Nosotros entendíamos que había un montón de gente con capacidades económicas o de recursos materiales para acceder a la prestación de esos servicios.
Entonces, Maldonado Trabaja lo que buscaba era habilitar a que todo el mundo pudiese trabajar. ¿Qué pasó? En la Comisión nos encontramos que está bien, somos Estado, hay que exigir cosas: la libreta profesional, la empresa registrada, el domicilio acá, más y más y más. Y, lamentablemente, lo que hace esto es igualar en lo que hace al taxi, y, al igualar en lo que hace al taxi, generamos dos problemas más: uno, la competencia al taxi; otro, que el negocio le termina de ser casi negativo a los efectos de la economía colaborativa. Porque si yo tengo una persona ‒pasaba en otros países‒ que puede trabajar 2 horas por día y le es rentable, pero lo traigo y le pido todas las exigencias que tiene la ordenanza de transporte de Maldonado ‒porque es materia de regulación departamental, no nacional‒, pasa a ser casi la ecuación del taxi: un 30 % para el conductor, un 30 % para mantener el auto y un 30 % para otros gastos. Y se termina la ecuación del negocio.
Nosotros lo que nosotros pensábamos era que como el taxímetro era el origen de la regulación del transporte de pasajeros, lo aplicábamos a esto, pero dejaba de ser rentable a los efectos de la regulación del mercado, de que cualquiera pueda anotarse y prestar servicio, que no haya problema, de que esto lo regule el mercado, la tarifa dinámica y de que todo funcione igual.
Entonces, empezaron ahí, en ese momento y en ese transcurso, a operar o a hablar distintas partes: los que estábamos del lado regulador pro generar trabajo y pro darles servicio a los usuarios, las empresas, los afectados, la gente del taxi, a tal punto que yo fui sujeto de manifestaciones en la puerta de esta Junta y recibí mensajes de amenaza ‒lo dije acá varias veces‒, porque quería regular esto. Y lo que yo quería hacer era contener algo que nosotros tenemos que tener claro: cualquier tipo de aplicaciones que está ubicada a nivel internacional, que funciona con 3, 4 o cualquier esquema empresarial, es imposible de ser bloqueada acá. Tenemos que tener claro que si nosotros, como Estado, no cortamos Internet para todos, es imposible cortarles Internet a ellos; entonces, cualquiera puede acceder y se puede dar el servicio.
Lo que hay que tratar de hacer es tener una legislación que pueda acompañar y tratar de llevarse bien con las empresas para poder amoldar la situación para que sea posible que la gente trabaje, que le sea rentable, que la gente acceda al servicio, primero que nada, pero que trabaje y le sea rentable, y que no afecte a los otros; y si afecta a los otros, que sea de la forma más sostenida posible.
Bien decían el otro día o decía yo en la Comisión: tenemos 170 taxis y tenemos 170 aplicaciones de transporte o permisarios, tenemos 340 personas que pueden trasladarnos. Se duplicó, excede enormemente la capacidad ‒y vamos a dar esta discusión ahora después en los artículos‒, excede enormemente los guarismos que fueron planteados en el 2012 cuando se dio la cantidad de permisos para los taxis. (g.t.d)
Ahora bien, en toda esta discusión que se fue dando se logró aprobar este decreto, el 4001, en 2018. En el camino evitamos que viniera la empresa, después vino la empresa… Que todos hablamos de Uber porque es la más famosa, porque es la que tiene una caja de más de U$S60.000.000 para hacer publicidad y hacer lo que quiera, con una base de datos enorme, pero hay más empresas. De hecho, hubo intentos de empresas uruguayas de avanzar en esto y fracasaron. A raíz de esto nació la plataforma del taxi, que intentó competir y no funcionó, y que, como consecuencia, nosotros modificamos la ordenanza del taxi generando un artículo que decía que el taxi puede trabajar en cualquier tipo de plataforma.
Hoy el taxi, si quiere estar en cualquier tipo de plataforma, puede hacerlo porque la ordenanza del taxi lo permite, más que nada para tener su propia plataforma. El tema es que el taxi competía con su propia plataforma, porque la plataforma le daba una tarifa dinámica y la ficha del taxi, homologada por el Ministerio, era otra y el taxista prefería cobrar la homologada por el Ministerio y no por la del taxi; entonces, el propio taxi competía con su propia plataforma.
Esas son cosas por las que yo en aquel momento, cuando presenté el proyecto inicial, había puesto un capítulo que era “Coexistencia de las ERT con el taxi”. ¿Qué quiere decir? Yo entendía que las 60.000 o 70.000 personas que habían abierto la aplicación de Uber, según las paramétricas que había desde aquel enero, acá, en Maldonado, era un mercado que no tenía acceso al taxi; entonces, como teníamos un taxi totalmente distinto al resto del país, que cumplía con todas las características que exigía, justamente, la plataforma a los privados, podíamos sentarnos con la empresa a lograr algún tipo de acuerdo y decir: “Bueno, opción ‘Uber taxi’ o ‘Cabify taxi’ o lo que sea”; como pasa en otros países, no era una luz, era habilitar eso.
Se tenía todo para que se hiciera, el taxi fue el que pidió que no: “No queremos que esté en ese decreto nada que diga 'taxi'”, “Que la palabra ‘taxi’ no esté en el decreto. Nosotros estamos en contra”. Está bien. Es como todo, cuando a uno le apedrean la casa, primero está un poco hostil y a la defensiva, después, más adelante, la vía de los hechos lo lleva a tener que adaptarse.
Ahora bien, pasado todo esto… y podría seguir narrando todo lo que sucedió después. Tuvimos modificaciones de este decreto, tuvimos observaciones e impugnaciones de la Intendencia a este decreto porque quisimos hacerlo más libre. Y después tuvimos lo que se dio por la vía de los hechos: el proyecto original era una expresión de deseo, cómo entendíamos nosotros, en función de nuestro estudio, que podía darse el trabajo acá, el desarrollo de las aplicaciones acá, y qué podía requerir el usuario, cómo podíamos garantizarle el acceso al usuario ‒que es lo que debemos pensar primero‒, pero eso nos dio una realidad, hubo una interpretación por parte del Ejecutivo departamental. Eso llevó a una modificación, a otra que fue aceptada parcialmente por el Ejecutivo, y ahora a esta.
Esta modificación propuesta hoy por el Ejecutivo departamental fue presentada acá en junio. Pasó por todas las Comisiones. Lo que plantea –lo que le plantea al Ejecutivo, entre otras cosas, y va a venir la discusión después tarde por los artículos–, básicamente, es darle un ajuste a la regulación vigente para que el Ejecutivo pueda salir a controlar mañana y controlar la cantidad, que, realmente, no sabemos cuántas son las personas con acceso a la plataforma dando servicio sin oblea.
Se está subsanando algo que nosotros reclamamos, que para nosotros había sido mal interpretado, pero capaz que fue mal redactado y ahora se corrige, que es la capacidad de que una persona pueda tener una oblea y dar servicios a cualquiera de las plataformas que estén registradas en la Intendencia como ERT, como Empresa de Red de Transporte. Eso va a solucionar un problema enorme. Y está también definiendo cupos y dándole la potestad a la Intendencia, como la tiene hoy con el taxi, con remises y demás, de fijar los guarismos de las multas en función de lo que esté pasando.
En el proyecto original nosotros habíamos marcado determinadas multas, ahora se fija una capacidad a la Intendencia, de ir de 5 UR a –no lo recuerdo exactamente– 30, 40 o 50 UR, a discreción de la Intendencia, y para nosotros está bien, porque, en definitiva, por algo se llama Poder Ejecutivo y nosotros Poder Legislativo. (cg)
Ahora, ¿cuál es el costo de inspección de esto?
(Aviso de tiempo).
No me acuerdo si tengo prórroga. ¿5 más puedo tener como miembro informante?
PRESIDENTE.- Usted es el miembro informante.
Cerramos la palabra del señor Adolfo Varela.
Continuando con la oratoria, tiene la palabra el edil Andrés Arias.
EDIL ARIAS (Andrés).- Gracias, señora presidente.
La verdad, no iba a entrar en el fondo del tema, pero es inevitable, porque, como bien usted lo dijo, somos legisladores departamentales y si estamos aquí estamos para legislar, porque aquí nos puso la gente.
Este expediente pasó por diferentes Comisiones, fue trabajado, fue tratado en las distintas Comisiones, donde tenemos representación todos los partidos políticos y donde trabajamos de muy buena manera, donde se escuchó a las partes, donde se citó a la gente que se tenía que citar, vino el Ejecutivo, explicó, vinieron los permisarios, se cumplieron todas las etapas que se tenían que cumplir.
Ahora depende de nosotros y dependía de nosotros que se siguiera con el trámite y recorriendo los canales correspondientes. Y lo digo porque yo integro dos de las Comisiones por las cuales pasó este expediente y lo firmé, por supuesto, para que fuera tratado hoy en el plenario. Entonces, creo que tenemos que hacer lo que tenemos que hacer.
Y coincido totalmente con el edil Varela, quien en su momento llevó adelante este proyecto de decreto. Pero también tengo que decir algo respecto a algunas cosas que dijo anteriormente un edil que hizo uso de la palabra, que no entendía qué iba a hacer la aplicación cuando no se cumplieran los 30 viajes trimestrales. Acá, en el artículo 3, dice perfectamente que es la Administración, la Intendencia, la que le va a retirar el permiso a quien no cumpla ‒cuando no lleguen‒, que me parece perfecto, porque hay gente que trabaja muchas horas en el día para que le sea redituable el trabajo. Bien lo dice en el artículo número 3, es ella quien le va a retirar el permiso y le va a notificar a la aplicación; lo dice perfectamente aquí.
Yo creo, señora presidente, que debemos darle transcurso a este expediente.
Ahora me está solicitando la palabra el edil Varela.
EDIL VARELA (Adolfo).- Muchas gracias, no sé cómo se dio cuenta.
(Hilaridad. Dialogados).
PRESIDENTE.- Le concede la interrupción. Continúe, edil Varela, por favor.
EDIL VARELA (Adolfo).- Le agradezco la gentileza.
La intención del Ejecutivo y del Gobierno departamental es aprobar esto, que ya tiene meses de estudio en esta Junta, con estas correcciones a la redacción original, que le va a dar instrumentos al Ejecutivo para iniciar algo respecto a lo cual la propia Junta dijo: “Quédese tranquilo que lo sacamos dentro de poco”, que es la inspección que tenemos que hacer ya, con esta nueva redacción. ¿Por qué? Nosotros le estamos cobrando una tasa a las ERT, a las empresas de redes de transporte, que es de 0,0014 UR por kilómetro recorrido. Hasta ahora, hasta este decreto, sabemos los kilómetros recorridos conforme a una declaración jurada, que es un papel que nos presenta la ERT que dice: “Hice tanto, tome la plata”.
Acá, la inspección que tenemos que hacer nosotros se financia con esa tasa que se cobra. Esa inspección no solamente le da la tranquilidad a los otros conductores de que están compitiendo en el acceso a los servicios con vehículos que cumplen como ellos, sino también a los usuarios, que es el fin definitivo, de que estamos accediendo a vehículos con determinadas características, conforme a la ordenanza; y se financia así.
Es verdad lo que decía hace un rato un edil compañero de mi partido, de que una de las plataformas, desde el 2019 hasta la fecha, ha pagado por esta tasa más de U$S500.0000. Bienvenida esa idea, había ideas de no cobrarles nada a ellos. Hay que ver el resto. (k.f.)
Está perfecta ‒y fue conforme a lo que nosotros creemos‒ la respuesta del director del Departamento de Tránsito diciendo que no corresponde a ellos cuánto es el cobro, porque eso va por otra Área de la Intendencia y no por el Departamento de Tránsito, pero el costo de las inspecciones se financia 100 % por lo que pagan las propias Empresas de Redes de Transporte (ERT). Hay que sacar la palabra “Uber” de acá, porque estamos todos con Uber pensando que es la gallina de los huevos de oro.
Ahora, también hay que entender ‒y esto es clave‒ toda la trazabilidad ‒y lo pedí con compañeros del partido‒, hay que entender cómo nació esto. Por eso traté de hablar de algo que yo lo hablé hace ya varios años acá: cómo nació esta regulación. Y he omitido un montón de detalles, que son la historia de qué es lo que fue pasando para que esto fuera aprobado.
(Aviso de tiempo).
EDIL ARIAS (Andrés).- Le concedo otra interrupción, señora presidente.
PRESIDENTE.- Interrupción concedida.
EDIL VARELA (Adolfo).- Gracias, señor edil.
Todo lo que ha pasado en el transcurso del tiempo, desde que se presentó esto hasta la fecha, con la gente que participó ‒y hay que hacer de nuevo hincapié en los profesionales y en los estudiantes, que hoy son profesionales, que participaron en la reacción de esto‒… Porque este proyecto buscó algo muy noble, que era generarle la oportunidad a gente que tenía las condiciones de acceder a trabajo y darle servicio a gente que tenía la necesidad de acceder a un servicio y no quería acceder a otro tipo de servicio, como el del taxi, por una cuestión generacional, por una cuestión de cabeza, pero tenía la aplicación. Y lo otro era evitar un lío, esa es la realidad: era evitar el lío de Montevideo. En Montevideo andaban a los balazos, apuñalados, entre ellos; era un lío grandísimo que queríamos evitar, y por eso llegamos a esto.
Lo que estamos haciendo hoy va mucho más allá y es mucho más maduro políticamente que lo que pasó en Montevideo y otros lados: estamos modificando el decreto vigente, que permitió un montón de cosas. Entre ellas, que un montón de gente, por lo menos 160, 170 permisarios estén dando servicio para plataformas de transporte. Y viene a corregir algo, que fue una lucha que yo tuve contra la Intendencia, que era la posibilidad de que una persona pueda dar servicio a través de varias plataformas más.
Y viene a agregar algo más ‒que es lo que decía hace un rato‒, la declaración jurada, cuando la empresa dice: “Yo facturé tanto, hice tantos kilómetros, vendí tantos kilómetros, te pago tanto”, que es una modificación en la que, como Gobierno departamental, le agregamos los aspectos tecnológicos que nos tiene que dar la plataforma para poder controlar esa declaración jurada que hace la empresa. Es una redacción bastante interesante e innovadora en materia legislativa en el departamento, e inclusive involucra la protección de datos; pero significa acceder como Intendencia Departamental a un sistema que nos van a dar las plataformas para poder tener la trazabilidad de los kilómetros que ha vendido para cobrarle, para poder dar el servicio que pretende darse con la tasa.
Después, hay que entender dónde se dan los servicios con estas plataformas, porque hoy escuché que se hablaba de cómo se va a garantizar el acceso al servicio en Aiguá, por ejemplo.
En Uruguay, las plataformas están funcionando en Montevideo, después fue en Maldonado, en Canelones y un poco en Colonia. Y como estas plataformas tienen posición dominante sobre los Estados, nosotros no tenemos capacidad de bloqueo sobre ellas o de determinar cosas dentro de ellas: tenemos que ir a una cuestión de diálogo.
(Aviso de tiempo).
Señor edil, ¿me concede una interrupción?
EDIL ARIAS (Andrés).- Por supuesto.
PRESIDENTE.- Interrupción concedida. Puede continuar, señor edil.
EDIL VARELA (Adolfo).- Decía que tenemos que ir a una cuestión de diálogo, ¿por qué? Hoy, por ejemplo, si sale un Uber de Maldonado a Montevideo, Montevideo tiene una zona georreferenciada que lo bloquea, y si uno de Montevideo viene para acá no pasa nada. Eso es porque hay falta de diálogo.
Para que haya diálogo hay que legislar bien. Hoy estamos legislando conforme a los intereses de la gente y de quienes son los prestadores de los servicios de transporte en el departamento de Maldonado. Tenemos que darles garantías a todos ellos.
Yo llevo la propuesta que hizo hace un rato Unión y Cambio ‒que la tengo acá para alcanzársela a la Mesa‒, que es básicamente garantizar que todos pueden acceder a brindar servicio con el resto de las plataformas. (m.r.c.)
Para mí ya está, pero está bien que se dé. ¿Por qué? Porque mañana el taxi va a poder acceder al servicio de las 60.000 personas que abrieron la aplicación un día en Uber acá, al costo del taxi, de lo que sea, pero va a poder acceder.
Nosotros lo planteamos desde el 2016, había una cuestión de cabeza, que no se quería, pero hoy va a poder...
(Aviso de tiempo).
Ahora sí viene la prórroga.
VARIOS EDILES.- Prórroga.
PRESIDENTE.- Varios ediles solicitan prórroga. Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Puede continuar, edil Arias.
EDIL ARIAS (Andrés).- Le concedo...
PRESIDENTE.- Le concede la interrupción. Puede continuar edil Varela.
EDIL VARELA (Adolfo).- Muchas gracias.
Ahora, respecto a lo que estamos haciendo ‒y lo repito‒, nosotros, en el proyecto original, habíamos puesto un artículo que era que a los 12 meses la Intendencia debía remitir un informe para evaluar si era necesario modificar la ordenanza, porque estábamos legislando a menos que a instrumento, sin conocer cómo podía evolucionar el tema.
Teníamos gente que decía que necesitábamos habilitar 1.000 cupos, 500 cupos libres para todo el mundo... Yo originalmente pensaba que había que darle libertad a todo el mundo, pero cuando vi la realidad del Estado y que hay que pedir determinadas condiciones, eso cae, porque hay que hacer rentable el negocio también. Entonces, esta modificación, que es la tercera, puede ser pasible a otras modificaciones para adelante. Lo que sí es seguro es que hoy Maldonado necesita hacerle este ajuste al Decreto Nº 4001.
Miren que a mí me dijeron de todo: me dijeron que tenía flotillas de Uber, ahora están diciendo que tengo flotas de taxi... Yo tengo una camioneta Nissan ‒que está para ahí afuera‒ de 2017.
(Interrupciones).
No es taxi.
Entonces, siempre se dice cualquier cosa, pero lo que importa acá es que lo que buscamos, como Gobierno departamental, es ajustar este decreto para poder fiscalizar, para poder garantizarles a los conductores que hoy están prestando un servicio, acorde al Decreto Nº 4001, con la oblea, con el trámite iniciado, con el trámite presentado y aprobado, poder seguir dando el servicio. También garantizarles a los usuarios que están accediendo a él que puedan hacerlo. Y que las plataformas, las empresas de redes de transporte, nos den los instrumentos para poder controlar, para ver si es verdad que hay más de 500 personas dando el servicio con más de 300 irregulares, multarlas como corresponde ‒que es lo que buscamos hacer con esto también‒, controlarlas. Que sea un negocio que se dé en competencia, que el servicio a la gente sea por personas que lo den conforme al reglamento y no porque se le ocurrió a una plataforma dar el servicio “porque quiero presentarme en Maldonado y tener la excusa de que doy servicio en Maldonado porque me sirve para poder competir en otro país, porque me suben las acciones”.
En definitiva, la voluntad del Gobierno departamental en este expediente es poder realizar la inspección en los próximos días, como le prometimos en algún momento ‒o se le prometió en algún momento‒ a la Dirección ‒hoy Departamento‒ de Tránsito, que iba a ser aprobado hace rato este proyecto, para poder controlar y dar las garantías que yo recién decía.
Ahora bien, en el transcurso de esta sesión vamos a escuchar un montón de posturas de varios compañeros...
(Aviso de tiempo).
Estoy viendo que tengo 6 minutos.
PRESIDENTE.- Es la interrupción.
¿Le concede la interrupción, compañero edil?
(Asentidos).
Tiene la interrupción.
EDIL VARELA (Adolfo).- Están manejando mal el reloj.
(Dialogados. Hilaridad).
¿Me da una interrupción?
PRESIDENTE.- Ya le dio la interrupción.
EDIL VARELA (Adolfo).- Gracias.
Lo que nosotros tenemos que tener claro es que va a haber varios compañeros que van a estar dando su posición. Yo entiendo que hoy, por más que la voluntad del 100 % de esta Junta Departamental en algún momento sea diferente, todos, los 31 ediles que estamos acá, perseguimos lo mismo: mayor cantidad de personas que puedan acceder al servicio, garantizarle el acceso al servicio a la gente... En lo que diferimos un poco es en cómo, en la redacción, y eso es para otra discusión aparte que podemos dar más adelante. (m.g.g.)
Inclusive la dimos con la ordenanza del taxi acá y yo la di en varias oportunidades. Desde el 2012, cuando se crearon los cupos aquellos por la cantidad de habitantes y vinieron las cooperativas, hasta más adelante, cuando le hicimos alguna modificación nosotros y después cuando vinieron las plataformas.
Yo personalmente creo que lo que tiene que garantizar la reglamentación es el mínimo de capacidad de acceso al servicio por parte de los usuarios. Esa es mi posición personal. Yo, como representante de la gente, del votante, entiendo que el ciudadano o el visitante, la persona que pisa la tierra de Maldonado, tiene que tener garantizada la capacidad de acceso al servicio. Es eso.
Y es por eso el origen del decreto del taxi que dijo “todos los años dando el servicio, en determinados lugares, tantas horas por auto”, y nos dio una garantía. Y por eso el Decreto 4001 tiene también la obligación de dar el acceso al servicio, permitir el acceso al servicio durante las 24 horas del día todo el año. Es para garantizar el acceso al servicio a la gente.
Ahora, después se vino el componente empresarial, que también es nuestra responsabilidad contemplarlo. Entonces, cualquier tipo de propuesta que se haga hoy, agregado, defensa, argumentación, lo que sea, debe estar, por lo menos, con un cargo de información que es la siguiente: tener en cuenta a los que quieren acceder, a los que están dando el servicio, a los que les vamos a competir ‒o les van a competir o les van a generar competencia con este decreto‒ y a los que les vamos a dejar de dar competencia.
Y después lo otro: este es un decreto que nació desde la Junta de Maldonado. Mañana podemos proponer ‒y yo invito a hacerlo a los ediles que tienen diferencias‒ un proyecto de decreto para modificar este. Pero hoy la voluntad del Gobierno departamental, del Poder Ejecutivo departamental, del Intendente Miguel Abella y su Departamento de Tránsito es aprobar esta modificación porque necesitamos fiscalizar en los próximos días.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Arias.
EDIL ARIAS (Andrés).- Para continuar, señora presidente…
EDIL CHALAR (Pablo).- ¿Me permite una interrupción?
EDIL ARIAS (Andrés).- ¿Una interrupción?
(Hilaridad).
(Asentidos).
EDIL CHALAR (Pablo).- Gracias, señor edil.
PRESIDENTE.- Puede hablar.
EDIL CHALAR (Pablo).- Acá hay un cambio brutal en la esencia de lo que significa el proyecto original con este que estamos planteando. Y yo entiendo lo de la madurez y lo que uno va aprendiendo a medida que pasan las legislaturas, pero hay un abandono absoluto de la esencia de aquello que propusieron quienes plantearon las normas iniciales que regulan esta operativa.
Lo que hoy estamos pretendiendo modificar con esta redacción que se está planteando, por ejemplo, le quita competencia a esta Junta Departamental. Y no es un tema menor, porque el Gobierno es la Intendencia y la Junta Departamental. Es el 50 y el 50, aunque a veces algunos se olvidan o se acuerdan cuando necesitan los votos en la Junta y después se pasa a segunda escena.
El otorgar las habilitaciones, las obleas, a las aplicaciones, pasaba por la Junta Departamental. Hoy eso se elimina, queda a discrecionalidad del Ejecutivo departamental de turno, por ejemplo. Los permisos se concedían a las aplicaciones. Si el Gobierno departamental de Maldonado a lo largo de estos años incumplió esta disposición, deberá analizarse por qué lo hizo, pero el mandato que tenía la Intendencia Departamental de Maldonado por esta casa, por el Legislativo departamental, que colegisla, por el artículo 273 de la Constitución, era entregarles los permisos a los titulares de las aplicaciones y no a las personas físicas. (dp)
Esta norma que hoy se está presentando otorga mayor discrecionalidad al Ejecutivo, quita garantías que hoy estaban consagradas en este texto en cuanto a sanciones y no garantiza un control más eficiente, porque nada de lo que está aquí planteándose garantiza un control más eficiente.
(Aviso de tiempo).
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Arias.
EDIL ARIAS (Andrés).- Para redondear, señora presidente, creo que ya se ha dicho todo lo que se tiene que decir.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Tiene la palabra la edil Andrea Vicentino.
EDIL VICENTINO (Andrea).- Buenas noches.
Voy a otorgar una interrupción que me solicita el señor edil.
PRESIDENTE.- Varela parte dos.
EDIL VARELA (Adolfo).- De nuevo vuelvo a lo que dije al principio: hay que entender la historia de esta reglamentación, de esta regulación. Hay que entenderla desde el principio, desde origen, cómo se dio. Entiendo que, como no se vivió, es difícil; he pedido tratar de buscar para atrás, ver qué pasó, qué se discutió en las Comisiones, hay versiones taquigráficas, hay algunos líderes políticos de sectores que la vivieron toda y pueden dar bastante letra sobre eso.
Pero yo quiero aclarar algunas cosas: no hay abandono de lo que propuso la normativa, es un ajuste a la realidad. En cuanto a la pérdida de competencia de la Junta, en realidad, fue al revés. Nosotros, como Junta, en aquel momento, como era un proyecto nuevo y por un problema nuevo, metimos mucho más Junta en el decreto de lo que correspondía. Nosotros no podemos ponernos a controlar autos, nuestra tarea es 100 % legislativa. Y somos el 50 % del gobierno, está bien, pero ser el 50 % del Gobierno no es que tengamos que ir a firmar una boleta de pago a la Intendencia o darle una orden a un inspector de tránsito. O sea, hay que entender un poco eso.
Las cuestiones que pedía el decreto en aquel momento, en el sentido de que participara la Junta, hoy se están sacando. Por ejemplo, el decreto planteaba que los nuevos permisos debían ser a propuestas de la Intendencia departamental con aprobación del Gobierno departamental. Esa redacción lo que hace, cuando habla de Gobierno, es involucrarnos a nosotros como Junta, sin nombrar la Junta; nos involucra. Pasó en algún momento, hubo temas de veto o de observación de decretos, pero lo que nosotros hacíamos, el espíritu nuestro como legisladores en aquel momento fue “Esto es nuevo, hagámoslo en conjunto”.
Ahora ya tenemos varios años, tenemos varias horas de vuelo y estamos de acuerdo en darle la potestad al Ejecutivo, que es el que ejecuta, de tomar esas decisiones. No es nuestra tarea, porque si no, nos tendríamos que meter en todos los temas que ejecuta todos los días la Intendencia, inclusive de cuidar un animal en la Reserva de Fauna. Hay que entender el rol de la Junta Departamental. En este caso éramos todos nuevos en esta materia, todos, Gobierno departamental entero: el 50 y el otro 50.
Lo que hicimos ahora con esto ‒o lo que vamos a hacer cuando se vote‒ es ajustar y darle la posibilidad a la Intendencia, entre otras cosas, de que pueda controlar mejor. Y les vamos a dar una garantía a los que acceden...
(Aviso de tiempo).
Ya termino… o me puede dar otra prórroga, si quiere.
EDIL VICENTINO (Andrea).- Sí, le doy la interrupción, pero primero voy a pedir prórroga de hora.
Moción de orden, prórroga por 1 hora.
PRESIDENTE.- Votamos la prórroga de hora primero.
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
¿Le da la interrupción, señora edil?
EDIL VICENTINO (Andrea).- Sí.
PRESIDENTE.- Continúe, señor Varela.
(Expresiones del señor edil Urdangaray desde fuera de la banca).
EDIL VARELA (Adolfo).- ¿Cómo que no puede? Lo invito a leer nuevamente el Reglamento. La moción de orden no interrumpe.
PRESIDENTE.- No interrumpe, hizo una moción de orden para prórroga de tiempo… (g.t.d)
EDIL VARELA (Adolfo).- Muchas gracias, señores ediles.
Entonces, presidente, como venía diciendo, la Junta Departamental no puede estar todo el tiempo arriba de las acciones del Ejecutivo, sí controlarlo, pero no tomar decisiones en conjunto todo el tiempo en todas las materias porque, si no, se nos escapa todo.
Tuvimos un tiempo, desde 2018 aprobado hasta 2025 de una aplicación, de un decreto, bueno, ahora el Ejecutivo, que es el que la vive todo el tiempo, plantea determinadas cosas. Esas determinadas cosas están acá, con algunos agregados capaz que nuestros, pero esas determinadas cosas para nosotros –así como creíamos al principio que aquel 4001 era bueno, este creemos que también es bueno– van a permitir, para adelante, que se siga garantizando el acceso al servicio y el desempeño de los conductores de la mejor forma posible.
El Ejecutivo tiene la potestad que tiene el Ejecutivo, como la tiene con el taxi, como la tiene con los remises. El transporte es materia de regulación departamental. Con lo que dice la Constitución, en algunos casos la ley y, después, los decretos departamentales.
Así como pasa con el taxi, con el remís, con las camionetas de transporte y con los demás, acá está con esto otro.
Nosotros, como Junta Departamental, tenemos que aprender a largar un poquito. Entiendo que se quiera tener un poder, más allá de lo constitucional desde la Junta, pero es necesario darle la potestad al Ejecutivo departamental de poder seguir controlando y fiscalizando como corresponde.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Señora edil.
EDIL VICENTINO (Andrea).- Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias.
Continuamos.
Tiene la palabra el edil Fabricio Rodríguez.
EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente.
Hay que ir, primero que nada, como bien decía un edil que me antecedió en el uso de la palabra –e interrumpió varias veces durante la noche– a la introducción del transporte oneroso de pasajeros en el Uruguay a través de plataformas. Para eso hay un texto de Gustavo Gauthier que se llama “La regulación de la economía de plataformas en Uruguay”. Y ahí habla de cuando en 2015 llega Easy Taxi, que va a ser luego Cabify, y después Uber. ¿Por qué llegan? Porque no fueron ajenos a un hecho fundamental en el Uruguay: que la penetración de Internet era superior al 80 %, según los estudios de la época, y el 70 % de la población contaba con teléfonos inteligentes. Dos elementos básicos para aquel que haga uso de un dispositivo digital de transporte oneroso de pasajeros.
Ahora, las autoridades del momento se encontraron totalmente inertes ante el hecho de la llegada de estos medios de transporte no regulados al Uruguay. Por tanto, la primera reacción, como cualquier reacción de una persona ante algo nuevo, generalmente es el rechazo y, por tanto, el Estado uruguayo inició procesos directamente de una instintiva tentación prohibicionista.
Y en 2015 llega la más conocida, que se nombró varias veces en la noche: Uber. Ahí el gobierno se va a encontrar en la disyuntiva de la reglamentación de la misma, inicialmente a nivel nacional. Y para ello agrega la Ley Nº 19.355, la ley presupuestal, para el quinquenio 2015-2020, en su artículo 731, lo que va a permitir el ejercicio de las empresas de transporte oneroso de pasajeros, a través de plataformas digitales en Uruguay.
Ese artículo dice: “Todas las entidades, residentes o no, que intervengan directa o indirectamente la oferta y la demanda de las prestaciones de servicios de transporte terrestre de pasajeros, por parte de personas físicas o jurídicas, que no estén debidamente habilitadas para el desarrollo de tal actividad, serán solidariamente responsables por los tributos y las sanciones pecuniarias aplicables a estas últimas”.
Dice, asimismo: “A los fines del presente artículo se entiende por intermediación en la oferta y en la demanda de la prestación de servicios, a todas aquellas actividades realizadas a título gratuito u oneroso, a través de cualquier medio, incluida la utilización de aplicaciones informáticas que cumplan con algunas de las siguientes condiciones”, que resumo brevemente. (cg)
En el a) “tenga por objeto la mediación o intermediación de la prestación de servicios” y en el b) “suministren a los prestadores o a los usuarios datos de los servicios aludidos a efectos de que una o ambas partes dispongan de información necesaria para acordar la prestación”.
Habida cuenta, el Decreto departamental 4001 del 2018 se hace eco de esta normativa nacional y lo que sanciona, palabras más, palabras menos, es el establecimiento o la regulación del ejercicio de las plataformas de transporte oneroso de pasajeros en el departamento, tomando como ejemplo la regulación nacional a través de la Ley 19.355.
Ahora, también tenemos que ir al departamento de Montevideo y el departamento de Montevideo tiene regulado el transporte oneroso de pasajeros a través del Decreto 36197. ¿Por qué lo menciono? Porque es importante también hacer una suerte de ejercicio de Derecho comparado a través de los Gobiernos departamentales. ¿Y qué hace o qué hizo el Gobierno departamental de Montevideo con el transporte oneroso de pasajeros y las empresas de transporte a través de plataformas? Directamente, el decreto inicial utiliza los mismos elementos jurídicos y argumentativos que presenta la Intendencia Departamental de Maldonado o su Gobierno departamental: habla, obviamente, de que los titulares de vehículos deberán contar con un permiso obligatorio, que se otorgará por vehículo, que deben constituir domicilio en el departamento ‒en este caso de Montevideo‒, que tiene, obviamente, un artículo sobre obligaciones de titular y operador de la plataforma electrónica donde se establece que deben cumplir con los requisitos establecidos por la Intendencia de Montevideo, habla de forma individual de permisarios y por otro lado de carácter empresarial.
Y Montevideo inicialmente fracasó. ¿Fracasó por qué? Porque no tuvo un sentido orgánico y real de la situación de la aplicabilidad de la norma en su departamento. ¿Y qué debió esperar? Debió esperar a que Maldonado legislara y utilizó casi de forma calcada lo que estableció Maldonado como modificaciones a su propio decreto en el año 2018. Y ahí agrega elementos que están presentes en el 4001 y que fueron exitosos, y continúan hasta el día de hoy.
Ahora, también se nombró al departamento de Canelones y el departamento de Canelones directamente no tiene habilitado el transporte oneroso de pasajeros en su departamento. El artículo 4.565 de su Digesto departamental dice: “ Queda prohibida la prestación onerosa de servicios de transporte de pasajeros en nuestro departamento, ya sea en forma permanente o transitoria, que carezca de la debida autorización de la Intendencia de Canelones”, Intendencia de Canelones que hasta el día de hoy no ha legislado, ni ha decretado, ni ha resuelto la aplicabilidad de las plataformas de transporte oneroso de pasajeros en su departamento.
Asimismo agrega y establece en el 4.567, en su propio decreto departamental, sanciones directamente al propietario del vehículo, con 35 UR de multa y un aumento de hasta el 150 % inicial si realizan una actividad de transporte oneroso de pasajeros sin regulación de la Intendencia Departamental de Canelones. Similares características a nuestro decreto en algunos sentidos.
Después se habló de la suerte de dependencia laboral que podría generarse o las dificultades con el Derecho laboral al hablar de permisarios de forma individual y de que estos sean los que obtengan de forma individual la oblea digital. Es harina de otro costal, pero un costal que ya fue resuelto por nuestro Ejecutivo nacional y nuestro Parlamento nacional en uno de los últimos actos de gobierno de la Coalición Republicana entre el año 2020 y 2025. Es decir, en febrero de 2025 el Parlamento nacional sancionó la Ley 20.396 de servicios de entrega de bienes o transporte urbano oneroso de pasajeros, donde dice, fundamentalmente en el Capítulo II “Condiciones comunes a las formas de trabajo dependiente y autónomo”, en el artículo 4, “Transparencia de los algoritmos y sistemas de monitoreo: Las empresas titulares de plataformas digitales deberán respetar en la implementación de los algoritmos el principio de igualdad y el de no discriminación. Asimismo deben informar a los trabajadores sobre” y me quedo con el punto B “la existencia de sistemas automatizados de toma de decisiones que utilicen para tomar o respaldar decisiones que afecten a las condiciones de trabajo de los trabajadores de la plataforma, en particular caso el acceso a las asignaciones de labor, los ingresos, la seguridad, la salud del trabajo, el tiempo de trabajo, la promoción y el estado contractual, la restricción y suspensión o cancelación de la cuenta”. (k.f.)
Ahora, sobre el Ejecutivo departamental también recaen las mismas obligaciones en cuanto y tanto presenta los requerimientos en tiempo y forma sobre la posibilidad o no de ese futuro permisario de la obtención de la oblea digital. Asimismo, esa oblea digital está atada a los condicionamientos que establezca la propia empresa de transporte oneroso de pasajeros a través de plataformas digitales. Asimismo, como innovación, este decreto presenta la posibilidad de la multiplataforma de forma explícita, elemento no menor que permite, evidentemente, una mayor oportunidad de oferta laboral, por un lado, y de responder, por otro, a la demanda del transporte en la ciudad de Maldonado y en el departamento en general.
Y también es importante, porque el nuevo decreto establece en forma explícita la necesidad inmediata de la obtención de la oblea digital para la habilitación del servicio, cosa fundamental para regular el trabajo y mantener igualdad de condiciones entre aquellos que son del departamento de Maldonado que cumplen con los requisitos de transporte propios de la Intendencia Departamental con aquellos que no e ingresan al departamento de Maldonado a trabajar.
Eso le brinda garantías jurídicas a la Intendencia Departamental en cuanto a la recaudación, producto de que ese Fondo de Movilidad creado cobra sobre kilómetros realizados en Maldonado que deben ser realizados en Maldonado por personas habilitadas por la Intendencia Departamental; si no, la Intendencia Departamental estaría convalidando un hecho cuasi ilícito, porque estaría cobrándoles a personas que realizan kilómetros dentro del departamento de Maldonado que no están registradas ni validadas por la propia Intendencia. Asimismo, eso garantiza que los recursos generados en el departamento de Maldonado queden en el departamento de Maldonado y no queden…
(Aviso de tiempo).
VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.
PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles. Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 28 votos.
Puede continuar, señor edil.
EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Decía, presidente: eso garantiza que los recursos generados de forma genuina en el departamento de Maldonado por el trabajador y la propia empresa sean recaudados en ese 0,014 del Fondo de Movilidad y queden en el departamento, y no sean facturados por permisarios de Uber registrados en otro departamento, que por la cantidad de kilómetros le va a corresponder al Fondo de Movilidad de la Intendencia de Montevideo, por ejemplo ‒que cobra un 0,45 %, ya de paso‒, que tiene una carga tributaria mayor sobre la empresa, y obviamente eso se ve reflejado en el porcentaje de ingreso económico que le va a quedar al permisario registrado en la Intendencia de Montevideo.
Finalizando, presidente, también queremos mantener algo que es fundamental, y es que Maldonado fue reconocida por parte de Uber en el primer puesto del ranking de usuarios a mejor clasificados en Uruguay.
Es decir, nuestros 170 y tantos permisarios registrados en el tramo Maldonado-Punta del Este son reconocidos, entre las 5 estrellas, con 4,93 estrellas. O sea, la calificación más alta de un departamento. Montevideo tiene más de 1.700, nosotros tenemos 170.
Esos 170 permisarios registrados ante la Intendencia Departamental de Maldonado cumplen altos estándares de excelencia. Y para eso hay que conservarlo, y para eso hay que regularlo, y para eso ‒obviamente‒ al Ejecutivo departamental y al Departamento de Movilidad les corresponde las generalidades de la ley de la aplicabilidad de la norma, cosa fundamental.
Porque Batlle y Ordóñez decía que tenemos un país de leyes avanzaditas. Teníamos y tenemos un país de leyes avanzaditas, inaplicables en su gran mayoría. Nos encanta escribir en la norma y borrar con el codo de la realidad.
Esta norma viene a establecer en forma clara algunos elementos que se dieron en la realidad en el ejercicio del control de la Intendencia Departamental entre 2018 y 2025 ‒hasta el día de hoy‒, y que son necesarios transparentar, aclarar y fundamentar. Y necesitamos darle la seguridad jurídica tanto a los que hoy en día están en las barras ‒que son parte de los representantes y permisarios de Uber‒ como a la propia Intendencia Departamental de Maldonado en el ejercicio del contralor y en la posibilidad o no de habilitación. Y asimismo el controlar a Uber, porque ahora sí voy a hablar de nombre propio: la empresa más importante que tiene el transporte oneroso de pasajeros en el departamento de Maldonado, la cual no cumplía el decreto anterior en su cabalidad, el 4.001, y necesitamos, y esta Intendencia Departamental necesita, el Gobierno Departamental todo, el cumplimiento de la norma. (m.r.c.)
Pero no por capricho sino para responderle a ellos, porque los principales perjudicados son los trabajadores y para ellos estamos legislando, para que tengan una mayor seguridad jurídica, para que la Intendencia Departamental tenga herramientas claras para el ejercicio del contralor y, fundamentalmente, la multa donde duele, el bolsillo, para aquel que viene de forma ilegal, para aquel que ejerce la labor de conductor de una empresa de transporte oneroso de pasajeros, sin habilitación ante la Intendencia Departamental de Maldonado, y para que la empresa permisaria, en este caso Uber, que es la que está en realidad en infracción, descontinúe a aquellas personas que no tienen la habilitación ante la Intendencia Departamental de Maldonado.
Después entraremos, presidente, en el desglose de los artículos, a hablar de cada uno de ellos y las principales innovaciones de los mismos, pero que quede claro, este Legislativo tiene las condiciones suficientes ‒luego de 4 meses de tratamiento‒ de legislar, de publicar un decreto que sea orgánico con la realidad de los hechos del departamento de Maldonado.
Muchas gracias, presidente.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Edil Blasco me pide la palabra.
EDILA BLASCO (Victoria).- Gracias, señora presidenta.
Entendiendo que ya se ha agotado el tema, que ya ha sido lo suficientemente discutido en lo que va de la noche, solicito que se cierre la lista de oradores y se pase a su votación, por favor.
(Murmullos).
PRESIDENTE.- Votamos la moción.
Se agota la lista de oradores, que usted está anotado, señor edil.
SE VOTA: 23 en 28, afirmativo.
Continuamos.
Tiene la palabra el edil Miguel Muto.
EDIL MUTTO (Miguel).- Gracias, presidente.
Creo que la mayor seguridad jurídica que podemos dar es no decirle a alguien: “Mire que votamos esto, pero es perfectible, y mañana lo vamos a cambiar”.
Después de escuchar la larga historia que llevó este proceso ‒que fue bien descrita por el compañero que habló y explicó que le llevó 2 años más el proceso de habilitación de la norma‒ estoy más convencido que nunca que ofrecer 72 horas era una mano tendida de trabajo para aprovechar esta oportunidad y dar una redacción coherente a varios artículos que la necesitan y que, sin esa redacción, van a traer dificultades.
Nadie está dudando del espíritu ni de la buena intención de mejorar esto, tampoco de la necesidad de fiscalizar. Creemos que unas horas más no hubieran impedido fiscalizar nada y le hubieran dado, sí, un poco más de seguridad jurídica, que es lo que queremos dar.
Por ahí se habló de sanciones, que me enteré hoy realmente, que a un trabajador le pueden sacar una libreta 3 años. Bueno, hay cosas obviamente para revisar y todo es perfectible ‒como se dijo‒, pero creo que si ‒reitero‒ 2 años llevó el estudio de esto, 2 días no era mucho pedir.
Me pide una interrupción el edil Chalar, no sé si...
PRESIDENTE.- Tiene la interrupción señor Chalar.
EDIL CHALAR (Pablo).- Gracias, señor edil, gracias señora presidenta.
Lo que queremos generar y hemos buscado a lo largo de todo este proceso es brindar garantías a todos aquellos que se relacionan con las plataformas, poniendo en el centro al usuario, sin lugar a dudas, poniendo en el centro al usuario.
Este marco normativo que modifica el vigente ‒lo vuelvo a decir, porque después que no se diga que no se avisó‒ no brinda más herramientas de control por sí solo. En realidad, genera más discrecionalidades, quita libertades. Algo que se está reconociendo hoy, en el plenario, porque hay una necesidad de transparentar procesos, es que, en definitiva, el marco regulatorio vigente del año 2018 no se cumplió. (m.g.g.)
Porque aquí se votó y se hizo norma departamental que los permisos se daban a las aplicaciones, pero parece ser que no se dieron a las aplicaciones; se violó la norma vigente.
Aquí se votó que esta Junta Departamental participaba en los criterios de asignación de los permisos. Y, por más que no estuve sentado en esta banca en el período pasado, estoy en condiciones de decir que no vino una sola propuesta a este deliberativo para que la Junta participe en la fijación de los criterios de asignación.
Y no es extralimitar responsabilidades o competencias constitucionales, todo lo contrario: es brindar garantías. Y esta Junta tiene la obligación, en temas a veces tan complejos como los que estamos analizando, de que el margen de discrecionalidad de los jerarcas se acote y brinde garantías a través de normas objetivas. Hoy se quita objetividad a la hora de aplicar sanciones, que en nada ayudan a evitar los problemas de fondo...
(Aviso de tiempo).
¿Me permite?
EDIL MUTO (Miguel).- Sí, me solicita una prórroga.
PRESIDENTE.- Puede continuar.
EDIL CHALAR (Pablo).- ...‒gracias‒ estas modificaciones en cuanto a la aplicación más discrecional, porque ahí se dice “vamos a ver cuando lo veamos artículo por artículo”, pero va a ser el inspector el que en definitiva diga si observa o sanciona con 30 o con 20 UR..., ante la infracción.
Ese criterio de discrecionalidad de la Administración atenta contra la libertad, atenta contra las garantías que todos los que están sometidos a sanciones tienen en un Estado de Derecho. Y el marco regulatorio que hoy existe brinda garantías en cuanto a la aplicación de guarismos que van incrementándose. O sea que implícitamente contiene atenuantes, agravantes..., que son las bases de un sistema disciplinario. El quitar esto, el dar más discrecionalidad, no va a impedir que vengan de otros departamentos en el verano a quitar el trabajo a los vecinos del departamento de Maldonado. No lo va a hacer porque pasa por otro lado, pasa por el control, que esto nada dice respecto de eso.
La celeridad para que esto se aprobara para un análisis o una inspección para habilitaciones..., nada impedía que se hiciera. El marco regulatorio, en cuanto a las habilitaciones, no es sustantivamente distinto al que va a tener luego de la aplicación de esta norma. Se va a poder hacer de igual manera. Así lo reconoció el director cuando vino aquí. No tenía ausencia de marco regulatorio para hacer las inspecciones. Igualmente llegábamos al mes de noviembre ‒pedíamos pocas horas‒, llegábamos a brindar las herramientas que la Intendencia estaba solicitando.
Resulta llamativo cuando por un lado se habla de que la base de todo esto es la libertad, porque esa fue la esencia de toda esta regulación, el principio de libertad, así fue la lucha que se dio al inicio por los vecinos del departamento que habían visto en la explotación de los permisos de estas aplicaciones la posibilidad de tener un trabajo; era el principio de libertad. (dp)
Resulta difícil conciliar ese principio de libertad...
(Aviso de tiempo).
EDIL MUTO (Miguel).- Le damos la última, presidente.
PRESIDENTE.- Cómo no, puede continuar.
EDIL CHALAR (Pablo).- Gracias.
Difícil conciliar ese principio de libertad cuando generó hasta risas cuando desde aquí hablé de Uber en Aiguá. ¿Por qué no? ¿No tiene el usuario de Aiguá derecho a tener un Uber, o mejor dicho, quienes viven en Aiguá, poder también tener permisos, obleas para trabajar en esta aplicación? Pero quitemos a Aiguá, si parece que los ciudadanos de allí no tienen ese derecho ‒yo no soy el que lo dice‒, en Piriápolis, en Pan de Azúcar, ¿no lo tienen?
(Dialogados).
PRESIDENTE.- No dialoguen, señores ediles.
EDIL CHALAR (Pablo).- No hay problema, yo no tengo ningún inconveniente, porque, es más, fomento y creo que todos tienen que expresarse con libertad, entonces yo no tengo problema que hable.
A lo que voy, señora presidenta, esto no busca o no genera soluciones a lo que vino a generar soluciones, esto genera más incertidumbre y algo que es llamativamente preocupante: brinda más discrecionalidad al Ejecutivo a la hora de aplicar normas y cuidado cuando no se legisla pensando en más allá de 5 años. Y algo que resulta no menor, el reconocimiento en este plenario de que no se cumplieron normas que esta Junta votó, que eran ley departamental, que implicó ausencia de participación en los criterios de otorgamiento de los permisos y que los permisos no se hubieran concedido como esta Junta dijo que se debían conceder a las plataformas y no es un tema menor.
Gracias, presidenta.
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
Continuamos, tiene la palabra el edil Pagola.
EDIL PAGOLA (Gustavo).- Muchas gracias, presidenta.
Han dado el tema por agotado y quiero agradecerle al edil anterior por la clase de historia, quiero agradecerle por el uso de la palabra para que todos nos ilumináramos con lo que sucedió cuando esta plataforma se creó. Falta decir que no sabemos el motivo por el cual hoy 72 horas o 48 horas cambian o cambiarían de algún modo esto.
Se sigue sin garantizar lo esencial, lo que esta gente reclama acá, que es esencial, que es que la gente de otro lugar no venga a sacarle su lugar, no venga a quedarse con su trabajo y no lo vengan a hacer en el momento en el que ellos más trabajo tienen. Esto parece que aparentemente quedó fuera de la discusión.
Como persona que en su momento tuvo que controlar esto, digo que es un mal endémico pero que hay soluciones y que las soluciones también nacen desde la propia plataforma, desde los propios conductores de Uber. ¿No se aplica? No, no se aplica. ¿No se aplica la norma? No se aplica la norma, pero el principal problema que tienen los conductores de Uber en Maldonado es esta piratería que están sufriendo, con los que vienen de afuera y con los que de adentro no se controla por la plataforma. Hay una omisión en el Ejecutivo en materia de contralor y yo entiendo, en mi modesta forma de pensar, que esto es la base de este problema.
Cuando yo tengo una inversión, como la tienen los señores que hoy nos acompañan en la barra, quiero que me la respalden y hoy el Ejecutivo no la está respaldando, no la está respaldando en el contralor. Esto para mí sí es grave y me parece que toda esta historia que escuchamos, que es muy ilustrativa de cómo se generó la plataforma y cómo pudimos entrar en el mercado internacional con estas cosas, omite lo más importante, que es al usuario y al prestador de servicio, que hoy le están metiendo la mano en el bolsillo como lo han hecho desde hace mucho tiempo. Pero nos agotamos el tiempo en discutir el alcance de lo que fue aquello o lo otro. (g.t.d)
Yo creo –como dijeron todos y coincidimos– que ninguno de los ediles acá presente tiene en su forma de pensar que esto no sea lo más beneficioso para la plataforma y para el usuario.
Ahora ¿cuál es la variación en este tiempo que les pedimos nosotros para ajustar esta legislación? No lo entiendo.
Quiero transmitirle a la gente de las plataformas que en esta bancada no hay enemigos, no hay dilatación de nada, sino, simplemente, un aporte que quería hacer para que esto fuera más justo, para que esta reglamentación fuera más justa y tuviera mayores partes para poder legislarla y poder combatir lo que hoy ustedes tienen como flagelo. No se dio. Así funciona. Las mayorías son las que mandan y las vamos a respetar permanentemente.
Nosotros, como bancada, queremos hacerles saber que tienen que estar tranquilos, que acá no tienen enemigos sino todo lo contrario. No entendemos cosas y es por eso que pedimos explicaciones.
Las explicaciones que hoy escuché no me alcanzaron, en lo particular. Me parece espectacular todo lo que escuchamos de otros ediles que hicieron uso de la palabra. Para mí siguen sin darle la solución al problema.
Entonces, no sé. Realmente no lo entiendo, pero bueno, soy nuevo en la legislatura y, probablemente, cuando uno es nuevo tiene que ver por los demás y aprender de los demás.
Yo estoy aprendiendo de todos ustedes, quiero decírselos, señores ediles: estoy aprendiendo de lo bueno y de lo malo, estoy aprendiendo de las cosas que se dicen y de las que no se dicen. Quiero agradecerles por eso también a todos ustedes.
Señora presidente –y para terminar–, cuando los tiempos apremian o cuando los tiempos se vuelven demasiado cortos, los errores se vuelven demasiado grandes.
A veces, cosas que se pudieron haber hecho con un mínimo de tiempo para corregir algún artículo, que no se va a hacer, va a ser en el futuro –como dijo Varela por allí–…
EDIL VARELA (Adolfo).- Alusión.
EDIL PAGOLA (Gustavo).- Sí, señor, lo he aludido porque tengo la idea de aludirlo y porque, además, le parezca a usted bien o mal yo a usted lo tengo como una referencia dentro de la Junta. Entonces, me parece que lo aludo con respeto, pero si usted lo toma de otro modo no es un problema.
Quiero terminar diciendo que voy a estar tratando de mejorar todos los días como legislador para que esta bancada de Unión y Cambio, que hoy es pequeña pero fuerte y grande en las ideas, siga para adelante y siga apoyando al Gobierno departamental.
Gracias.
EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- ¿Me concede una interrupción?
PRESIDENTE.- ¿Le concede una interrupción?
EDIL MUTO (Miguel).- Sí, cómo no.
PRESIDENTE.- Fabricio Rodríguez.
EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente.
Este decreto sí viene a solventar las necesidades del Ejecutivo y fundamentalmente de los trabajadores de las empresas de transporte oneroso de pasajeros.
No quería entrar en el fondo, no quería entrar en la modificación del decreto, pero hay que ser claros. Hay un inciso b) que dice “inhabilitar a cualquier vehículo que no cuente con el permiso, oblea digital otorgada por la Intendencia Departamental”. El futuro artículo 9 –si sale aprobada esta modificación–, dice: “Cada persona física que desee operar mediante una empresa de red de transporte deberá solicitar ante la Intendencia Departamental un permiso –oblea digital– por vehículo, previo a ser habilitado por la plataforma”.
Después, el inciso d) de ese futuro artículo 8, dice: “Prever y mantener sin costo para la Intendencia medios tecnológicos de interoperabilidad que permitan la consulta y descarga en tiempo real o diferido de la información operativa mínima necesaria para el ejercicio de las potestades de contralor de la Intendencia de Maldonado”.
Por tanto, no se puede venir a decir que la Intendencia Departamental de Maldonado no tendrá mayores garantías para el ejercicio del contralor y, por consiguiente, los trabajadores de las empresas de transporte oneroso de pasajeros mayores garantías para el ejercicio libre de su profesión dentro del departamento.
Después, cosa menor, y para eso hay que hablar con quienes más entienden, que son los propios operadores del servicio dentro del departamento de Maldonado. Funciona las 24 horas, funciona en todo el territorio que comprende el departamento de Maldonado: funciona en San Carlos, funciona en Aiguá, funciona en José Ignacio, en Pan de Azúcar, en Piriápolis, en Solís Grande, en Maldonado. (cg)
Cualquier persona, si abre la aplicación de Uber, por ejemplo, e indica un viaje, y miro al edil Garateguy, si indica un viaje a su pueblo, a su ciudad, a Piriápolis, le va a aparecer la tarifa, va a dar “solicitar viaje” y va a tener un viaje hacia su destino. Y cuando llegue ese permisario a la ciudad de Piriápolis va a quedar habilitado también, irremediablemente, para ejercer su profesión ahí y aceptar, si quisiera, un viaje de vuelta o un viaje dentro de la propia ciudad.
Por lo tanto, no se puede venir a decir que el servicio está restringido, que el servicio está limitado, que el servicio no se brinda las 24 horas, porque se brinda. Y se brinda, como lo dije anteriormente, con una alta calidad de servicio, reconocida por la propia empresa a nivel país y a nivel internacional. Uruguay se encuentra séptimo en el ranking del servicio en América Latina. Eso demuestra que brindamos un servicio de calidad. Y ese servicio de calidad se garantiza teniendo normas claras y el establecimiento de un mayor control en cuanto a la habilitación del servicio por parte de las personas individuales.
Gracias, presidente.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
(Dialogados).
Lo reconocemos como miembro informante, tiene sus 5 minutos, edil Varela.
EDIL VARELA (Adolfo).- Muchas gracias.
Este proyecto que vamos a votar ahora contempla no solamente las necesidades que entendió el Ejecutivo, lo que había que modificar en la redacción dada por el Decreto 4001, sino que también lleva planteos que se hicieron en la Comisión el otro día por parte de ediles de nuestro partido, que no son de nuestro sector, entre ellas, la posibilidad de que la Intendencia le exija a las empresas los medios tecnológicos necesarios para que le aporten la información en tiempo real de los recorridos que están realizando ‒las empresas o los vehículos de las empresas‒, para poder cotejarlos con las declaraciones juradas.
(Siendo la hora 01:16 minutos del día miércoles 22 de los corrientes ocupa la presidencia el edil Andrés Arias).
También establece los cupos, porque acá hay una cuestión bien clara que hay que desterrar: nosotros tenemos la responsabilidad hoy, conforme a la experiencia que tiene hoy la Intendencia Departamental de Maldonado, de garantizar el acceso al servicio y a los conductores que están dando el servicio hoy con oblea, con empresa, con vehículos conforme a la ordenanza, que no tengan una competencia desleal por los que vienen sin oblea a dar servicio acá, habilitados por Uber y otras empresas.
Después, la otra modificación que tiene es la tasa de movilidad, que lo que hace es atar la declaración jurada a los requerimientos tecnológicos.
Todo tipo de modificación que pueda pretender algún edil de esta Junta Departamental puede presentarla mañana en un proyecto de decreto, como lo hice yo cuando no existía esto, como lo hicieron otros compañeros en algún momento, como lo hizo cuando yo presenté este proyecto de decreto el Ejecutivo, que tenía su propio proyecto, en 2016; y la Junta y la Intendencia Departamental entendieron que tenía que seguir adelante ese otro proyecto porque entendían que era mejor.
Hoy lo que estamos haciendo acá es dándole más herramientas al Ejecutivo para seguir avanzando en algo que sigue siendo nuevo, que no sabemos si mañana seguirá funcionando, no lo sabemos. No podemos tener el 100 % de herramientas para controlarlo porque depende de algo que, inclusive, es ajeno a nuestro país, que es la voluntad de 4 o 5 personas en Silicon Valley, de querer decir: “Bueno, sigo en Punta del Este, sigo en Punta del Este, sigo en Maldonado”, porque lo que miden es Punta del Este. Aparte de medir Punta del Este, le permiten a una persona ser llevada a otro lado, porque la aplicación lo permite.
Pero también estamos hablando nosotros de legislar y corregir el decreto que habilita a cualquier empresa que quiera ser ERT a funcionar con la Intendencia.
Pero nosotros no podemos perder el horizonte, que es legislar a favor del usuario y de la persona que da el servicio. El objetivo inicial que tuvimos en 2016 de que una ERT viniera y comprara 1.000 obleas era conforme a que había libertad de cupos y no podía una oblea ser prestadora de servicios o trabajar para 2 o 3 ERT. Hoy, con esta redacción, una oblea va a poder dar servicio a todas las ERT que la Intendencia tenga habilitadas. Por eso es la persona física la que va a tener que hacer el trámite. La va a pagar siempre la ERT. Mañana, cualquiera va a ir a la Intendencia con este decreto, va a decir: “Me quiero anotar para esto”, va a tener que tramitar y cuando sea el sorteo ‒estamos generando un sistema y un mecanismo transparente para poder acceder a la posibilidad de prestar el servicio con esta modificación‒, cuando quiera dar el servicio a otra ERT va a poder hacerlo. Y el costo de esa oblea lo va a pagar la ERT, la Empresa de Redes de Transporte, no la persona. (k.f.)
Hay cosas que está bien que se propongan ‒las escuché, y son lógicas‒, pero llegan un quinquenio tarde.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
Corresponde votar. Estamos votando…
EDIL CHALAR (Pablo).- Si me permite, vamos a solicitar el desglose.
(Dialogados).
EDIL VARELA (Adolfo).- Es derecho del edil pedir el desglose...
(Dialogados).
PRESIDENTE.- ¿Qué quiere desglosar señor edil?
EDIL CHALAR (Pablo).- Artículo por artículo, señor presidente.
PRESIDENTE.- Muy bien.
SUBDIRECTORA BUSNADIEGO (Julia).- Artículo 1º) Modifícase el artículo 8º del Decreto departamental Nº 4001 de 2018, el que queda redactado de la siguiente forma: “Artículo 8º) Las plataformas deberán: a) Asegurar el acceso las 24 horas del día durante todo el año y asignar viajes únicamente a conductores que cumplan con este decreto departamental y su reglamentación. b) Inhabilitar a cualquier vehículo que no cuente con el permiso ‒oblea digital‒ otorgado por la Intendencia, siendo pasible de las sanciones correspondientes para el caso en que se constaten vehículos que hayan prestado el servicio sin dicha habilitación. c) Brindar toda la información solicitada por la Intendencia para la correcta aplicación del presente decreto departamental. d) Proveer y mantener sin costo para la Intendencia medios tecnológicos de interoperabilidad, aplicaciones seguras, servicios web o mecanismos equivalentes que permitan la consulta y la descarga en tiempo real o diferido de la información operativa mínima necesaria para el ejercicio de la potestad de contralor de la Intendencia de Maldonado, incluyendo las verificaciones de los viajes y de los kilómetros efectivamente cursados dentro del departamento de Maldonado vinculados al vehículo con oblea digital, al menos identificador del permisario, vehículo, fecha y hora de inicio y fin, origen y destino georreferenciados y longitud del tramo computable”.
(Siendo la hora 01:22 minutos ocupa la presidencia la edil Verónica Robaina).
“La reglamentación establecerá formatos, protocolos, niveles de servicio, periodicidad, medidas de resguardo y auditoría, así como los mecanismos de contingencia. El tratamiento de datos personales se ajustará a la Ley 18.331 y su normativa complementaria, destinándose exclusivamente a fines de contralor”.
EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- Que se vote.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: unanimidad, 29 votos.
EDIL CHALAR (Pablo).- Para fundamentar el voto, señora presidenta.
PRESIDENTE.- Edil Chalar, fundamente su voto.
EDIL CHALAR (Pablo).- Gracias, señora presidenta.
Votamos este artículo porque, entre otras cosas, contiene algunas de las apreciaciones que manejamos en Comisión en el día de ayer sobre los medios tecnológicos de interoperabilidad para favorecer los controles. Y entendemos que este es un artículo que, sin modificar en forma muy importante lo que teníamos vigente, agrega esto que no contenía el proyecto que había venido originalmente del Ejecutivo.
Por eso votamos afirmativamente.
Gracias, presidenta.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Varela.
EDIL VARELA (Adolfo).- Votamos afirmativo. Ya lo habíamos explicado hace un rato, pero vale aclarar y reforzar la fundamentación. (m.r.c.)
Acá, lo que hicimos fue agregar, a la propuesta del Ejecutivo, ese literal D, que lo que hace es pedirle a las ERT los medios tecnológicos necesarios para poder darle la información a la Intendencia de los recorridos que están realizando los vehículos con oblea ‒los datos y demás‒ y a su vez agrega una mención a la protección de los datos de esas personas que van a estar dando los servicios, porque es una cuestión que también si vamos a pedir datos tenemos que resguardar esos datos de esas personas, porque es al único efecto de poder, como Gobierno o Intendencia, tener una forma real ‒o lo más tecnológicamente posible real‒ de controlar los vehículos a los efectos del cobro de la tasa, que vamos a utilizar después ‒que viene en otro decreto‒ para controlar los servicios.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Fabricio Rodríguez.
EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente.
Es importante que la ciudadanía entienda cuál es la modificación y para eso hay que ir al proyecto original, al 4001.
El 4001 solamente indicaba, en su artículo 8, que las plataformas deberán asegurar el acceso 24 horas del día durante todo el año y asignar viajes únicamente a conductores que cumplan con este decreto y su reglamentación.
A esto se le va a agregar los literales B, C y D, que reafirman continuamente algo que es fundamental y un reclamo histórico de los conductores de las plataformas de transporte oneroso de pasajeros, que es el cumplimiento irrestricto de las empresas de la habilitación que la Intendencia Departamental debe darle a cada uno de los permisarios y lo reafirma una y otra vez.
El literal B dice: “Inhabilitar a cualquier vehículo que no cuente con el permiso”. El C: “Brindar toda la información solicitada por la Intendencia para la correcta aplicación del presente decreto departamental, quedando abierto, por tanto, y esto sí, a la discrecionalidad del Ejecutivo y del Departamento de Movilidad, a solicitar la información que considere pertinente para el buen desempeño de la función”, que en este caso es la función de contralor.
Agregando ese inciso, ese literal D ‒del cual ya hice mención anteriormente‒, que le va a dar posibilidades de utilizar medios tecnológicos de interoperabilidad, que le va a permitir al Ejecutivo departamental, al Departamento de Movilidad, la aplicación de tiempo real de las medidas, en cuanto y tanto va a poder tener un rastreo, un seguimiento satelital de cada uno de los vehículos que estén habilitados, o mejor dicho, que estén habilitados por la aplicación para el funcionamiento dentro del territorio de Maldonado, y podrá conocer, de primera mano, qué vehículo, qué conductor, qué modelo de vehículo está funcionando en el departamento y si tiene la habilitación de la Intendencia o no.
Por tanto, rápidamente puede ejercer ‒si así lo quisiera‒ el control inspectivo correspondiente para frenar esa inacción, esa acción que es irremediablemente ilegal en relación al decreto.
Por lo tanto, si será importante lo que adiciona, que modifica este artículo Nº 1 de este proyecto modificativo del decreto 4001, le brinda irremediablemente las garantías al Ejecutivo para el mayor control y ‒repito‒ le brinda las garantías a quienes sí cumplen con la norma, sí viven en el departamento de Maldonado, sí tienen su vehículo empadronado en el departamento y cumplen con los demás requisitos que establece la norma, de que van a poder ejercer su empleo, ese trabajo que ‒como bien decía un edil que me antecedió en el uso de la palabra‒ se volvió de part-time a full-time, se volvió directamente sentados 12, 16 horas en el vehículo para pagar muchas veces las obligaciones contributivas que se establecen en el decreto...
(Aviso de tiempo).
...algo que les asegure el bienestar, el vivir y el alimentarse.
Gracias, presidenta.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto tiene la palabra la edila Victoria Blasco.
EDILA BLASCO (Victoria).- Gracias, presidenta.
(Hilaridad).
Como pueden ver el Frente Amplio no ha abierto la boca. ¡Qué notable esto, qué notable! ¡No somos los que estamos poniendo el palo en la rueda, ¿eh?, qué lo parió!
Bueno.
(Interrupciones).
PRESIDENTE.- Orden, por favor.
EDILA BLASCO (Victoria).- Sobre el tema, sobre el tema... Vamos al tema, vamos a fundamentar.
Yo he escuchado muy atentamente, así que voy a pedir, por favor, que no me interrumpan.
En la modificación de este artículo queda bien claro que el mercado no se regula solo y como el mercado no se regula solo se necesita que el Estado esté presente. (m.g.g.)
Y acá el Estado está presente a través de esta normativa que va a implementar la Intendencia Departamental de Maldonado con la modificación, porque se necesita aggiornar los modos de funcionamiento y, como bien lo expresó el director, que concurrió ayer a la Comisión, en la cual yo también estuve y le hice varias preguntas, era necesario poder brindar las garantías inhabilitando ‒como dice en la modificación del artículo 8, literal b)‒ a cualquier vehículo que no cuente con el permiso. ¿Por qué? Porque se han reportado muchos vehículos ‒y no solamente lo han hecho los que tienen los permisos, las obleas al día, sino también los otros servicios que brindan parecidos, que serían los de taxis‒ denunciando muchas situaciones de autos irregulares. Entonces es una forma de dar garantías no solamente a los usuarios sino también de garantizar el derecho al trabajo de los que sí cumplen con todas las competencias y están al día con las obligaciones de la Intendencia.
Muchas gracias, presidenta.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edila.
EDIL CICERO (Pablo).- Para fundamentar…
PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Pablo Cicero.
EDIL CICERO (Pablo).- Gracias, presidenta.
Votamos afirmativamente este artículo en el entendido de que es el alma de esta modificación, que es la que reclamaba la mayoría de los trabajadores aquí presentes.
Y una aclaración, simplemente: en la discusión se había planteado que este decreto iba a exigirle a los trabajadores estar las 24 horas disponibles, no es lo que dice el texto, sino que es a la aplicación a la que se le exige que esté las 24 horas disponibles. En ese sentido nuestro voto fue afirmativo para este artículo.
Gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto, el edil Ignacio Garateguy.
EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Muchas gracias, presidenta.
Votamos afirmativo porque entendemos que este artículo, como se ha dicho, es fundamental para el control y para darle garantías a los trabajadores que están en la barra a estas horas de la noche.
Es un decreto en el que todos los partidos, en su mayoría, estamos de acuerdo. Vino del Ejecutivo con mejoras y todos entendemos que esas mejoras son correctas; después se podrán modificar, pero este artículo es, como se decía, el alma de este decreto, le da el control y las garantías a los trabajadores de que otros trabajadores de otros departamentos no vengan acá Maldonado a hacer temporada cuando los tenemos a ellos que trabajan todo el año y hacen el esfuerzo todo el año para poder llevar adelante su trabajo, sus hogares, sus familias.
Así que bueno, votamos afirmativo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Muto.
EDIL MUTO (Miguel).- A ver, queda claro el espíritu con el cual estamos votando este artículo, que es lo esencial, que es lo que se reclamaba, como bien dicen.
Si alguien sintió que de aquí se pusieron palos, no escuchó lo que hablamos. Lo que hicimos fue tender una mano para mejorar una redacción y aprovechar la oportunidad que teníamos en esta discusión de solucionar problemas que van a venir a futuro. Fue nada más que eso. Pero en ningún momento hubo palos ni nada parecido..., ni ruedas ni palos.
Gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto tiene la palabra la edil Rita Colombo.
EDIL COLOMBO (Rita).- Solamente para dejar constancia de que consideramos que esto, como lo dijeron, es fundamental, por dos motivos.
Primero, para garantizar la fuente de trabajo de la gente que está cumpliendo. Eso es importantísimo, porque no es justo que haya gente que cumple con todo lo que tiene que cumplir y vengan otros, no importa que sea de afuera o mismo de adentro, que estén en competencia sin cumplir con las normativas.
Por otro lado, esa es una forma no solamente de proteger a ese trabajador sino también a las demás personas, porque uno entra en un auto y no sabe de qué es, porque no hay una legislación que esté controlando a esa persona.
Nada más que eso, gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias.
No hay más anotados. Continuamos.
SUBDIRECTORA BUSNADIEGO (Julia).- Artículo 2º) Modifícase el artículo 9º del Decreto departamental 4001/2018, el que queda redactado de la siguiente manera: “Artículo 9. Cada persona física que desee operar mediante una empresa de redes de transporte deberá solicitar ante la Intendencia un permiso (oblea digital) por vehículo, previo a ser habilitado por la plataforma”. (dp)
Dicho permiso faculta al vehículo a prestar servicio para cualquiera de las plataformas habilitadas de forma simultánea debiendo obtener la correspondiente habilitación por parte de cada empresa.
PRESIDENTE.- Votamos...
SE VOTA: 24 en 30, afirmativo.
Para fundamentar el voto, el edil Pablo Chalar.
EDIL CHALAR (Pablo).- Gracias, presidenta.
Nosotros no acompañamos este artículo con nuestro voto porque entendíamos que la redacción anterior era conveniente en cuanto a que no sea la persona física sino la aplicación la que se comunique y por lo tanto obtenga las habilitaciones para funcionar. Nos enteramos aquí de que esto no es lo que estaba rigiendo a pesar de que era norma y obligatorio. Entendemos que sigue siendo conveniente, que debemos interactuar el Gobierno departamental con la aplicación y no con las personas físicas que operan estos permisos. Esa es una relación de la aplicación con ellos mismos y por ese motivo no lo acompañamos.
También entendíamos que en este artículo podría haberse incorporado ‒esa era una de las propuestas‒ algunas referencias al tipo de vínculo que podría tener el chofer, aquel que utiliza la aplicación, con el vehículo; haciéndolo más abarcativo, poder generar otro tipo de relaciones y no solamente la dominial de ser el propietario para favorecer la aplicación. Por ese motivo ‒y porque no tuvimos la oportunidad de hacer esas incorporaciones porque esencialmente cambia el espíritu inicial de esta reglamentación, cambia la esencia de lo que había sido y cómo había sido interpretado al inicio‒, no hablar con las aplicaciones sino con las personas físicas, con todo lo que hablamos ya sobre este tema en la parte general de la exposición, es que no lo acompañamos.
Gracias, señora presidenta.
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Fabricio Rodríguez.
EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente.
Hay que ir a la realidad, vuelvo a lo mismo, desde 2018 hasta 2025, hasta la actualidad. El representante legal de estas empresas, fundamentalmente en el caso concreto de Uber, es una persona física, residente en Montevideo, que bastante alejada de la realidad de Maldonado está. Si seguimos con el criterio mantenido en el 4001 de forma original de que la relación debe ser entre la Intendencia Departamental de Maldonado y la empresa, vamos a seguir en la misma forma.
Aquí lo que se busca también es una forma de conciencia de aquel que quiere ingresar a ser un prestador de servicios como persona física bajo el paraguas de una plataforma digital de transporte oneroso de pasajeros. Por eso dice esa modificación al artículo 9: “debiendo obtener la correspondiente habilitación por parte de cada empresa”. Es decir, no es Juan de los Palotes que solicita una habilitación, es una habilitación que va a estar atada a una habilitación de la propia empresa por el cual lo vuelve o queda tutelado bajo esa empresa según la ley de febrero de 2025. Eso hace, lo dice, lo deja claro ‒es importantísimo‒, que dicho permiso faculta al vehículo a prestar servicio para cualesquiera de las plataformas habilitadas de forma simultánea. Que eso es fundamental porque eso va a permitir la multiplataforma, el multiempleo, y va a permitir que ese mismo prestador de servicios tenga un mayor público al alcance. Porque no hay que solamente pensar en aquel que tiene ya una cierta fidelidad sobre una de las dos plataformas que hoy actúan en Maldonado. (g.t.d)
Hay que pensar en aquel que viene de afuera y que durante la temporada estival llega de sus lugares de origen y maneja una u otra. Y hoy en el departamento tenemos un gran porcentaje, más del 90 % que es de una sola plataforma y un monto muy pequeño que es de la otra. Cuando llega al departamento ese que históricamente maneja en su ciudad de origen tal o cual plataforma, o esa plataforma minoritaria, no consigue acceso al transporte oneroso de pasajeros y debe recaer, o no, en otros medios de transporte. Lo que les damos es una cierta familiaridad con su lugar de origen y, asimismo, garantizamos mayor empleo y mayores ingresos a personas residentes del departamento de Maldonado.
Muchas gracias, presidente.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto, tiene la palabra la edila Victoria Blasco.
EDILA BLASCO (Victoria).- Gracias, presidenta.
A ver, ¿por qué es importante lo de la persona física? Porque estamos hablando de un trabajador y de una trabajadora. Estamos haciendo un cuerpo de ordenanza de una aplicación, pero atrás de esto hay un trabajador y una trabajadora.
Esto lo que hace es regularizar y ponerle un marco, porque como sabemos que hay identificadas por lo menos dos plataformas y que estos trabajadores y trabajadoras pueden acceder a cualquiera de las dos plataformas, este artículo lo que hace es que de forma simultánea se pueda operar con una o con otra, manteniendo siempre todos los parámetros que establecen los decretos en cuanto al servicio, la categoría, en fin, todo eso que viene en la modificación del artículo 10. Pero es importante y no es menor que sea la persona física, porque es un trabajador y una trabajadora quienes están detrás de quien opera la aplicación. Eso hay que resaltarlo.
En el departamento tenemos identificadas, al menos, dos plataformas pero nada dice que no puedan existir más plataformas porque, claro, como venimos corriendo de atrás en cuanto a la legislación con los temas de las nuevas tecnologías y las nuevas plataformas, lo que hacemos es legislar, en la medida que podemos, para darles garantías a los trabajadores y a las trabajadoras que ejercen sus funciones a través de esta plataforma, este marco de legalidad y que además sea de forma competitiva con los otros rubros que también brindan el mismo sistema como los taxis.
Gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edila.
Para fundamentar tiene la palabra el edil Adolfo Varela.
EDIL VARELA (Adolfo).- Es por una moción de orden: prórroga de hora por 1 hora y después fundamento.
PRESIDENTE.- Votamos…
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.
Puede fundamentar, señor edil.
EDIL VARELA (Adolfo).- Este artículo debe ser el más justo que estamos votando. Y yo lamento que haya sido malinterpretado por algunos compañeros de mi partido. Porque este artículo lo que está haciendo es terminar con algo que fue idea original, o sea, del proyecto que se presentó en 2016: que la empresa, el privado –privado multinacional–, tenga la posición dominante sobre la oblea. Eso decía al principio y eso no funcionó.
Este artículo lo que está haciendo es sacarle el poder a la multinacional de la titularidad y de la gestión de la oblea y dárselo a la persona física. Eso es lo que hay que entender como primer punto sobre esto.
Lo otro es que le saca un poco de poder también a la Intendencia cuando permite, por redacción, que esa persona que adquiere su oblea pueda ser multihoming, como le dicen, que es poder dar el servicio con esa oblea a varias plataformas. Este es el artículo más justo del decreto. Lamentablemente, no tiene unanimidad.
Le estamos sacando el poder a la multinacional, le estamos dando el poder al gestionante, que ahora sí va a ser titular de su oblea. (cg)
Y a su vez le vamos a cobrar la oblea a la multinacional. Fíjense qué noble es este artículo.
Lamentablemente, ha sido mal comprendido por algunos compañeros y entiendo.
No llevo la cuestión de los tiempos, que se habló hace un rato y está bien, pero este para mí es el artículo más justo y agradezco el número de ediles que están acompañando esta propuesta porque es fundamental para la evolución del servicio, que todavía estamos, si bien pretendiendo... estamos investigando cómo puede entenderlo la gente y seguir para adelante. Entonces, a los efectos de comprender esta nueva redacción que se le da a este artículo, es: le sacamos el dominio de la oblea a la empresa multinacional, que no sabemos quién es, le damos la potestad al gestionante persona física, que es el conductor, que tiene una empresa del departamento para dar el servicio, se la cobramos a la multinacional y le sacamos a la Intendencia también aquella postura que tenía antes, que decía: “Usted tiene una oblea, solo tiene posibilidad de darle servicio a tal empresa, no a todas las registradas en la Intendencia”. Por eso creemos que es muy noble este artículo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Ignacio Garateguy.
EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Muchas gracias, presidenta.
Votamos afirmativo este artículo porque el servicio lo dan personas de carne y hueso, personas físicas que salen todos los días a ganarse el pan. Y este artículo lo que les da es la libertad de elegir con qué plataforma trabajar. Así que celebramos la modificación de este artículo y votamos afirmativo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Continuamos.
SUBDIRECTORA BUSNADIEGO (Julia).- “Modifícase el artículo 10° del Decreto departamental Nº 4001/2018, el que queda redactado de la siguiente forma. Artículo 10. A). La Intendencia fijará. a) Anualmente las fechas de inspección de los permisos otorgados. b) La cantidad máxima de vehículos afectados a la prestación del servicio a través de Empresas de Redes de Transportes (ERTS) habilitadas, que en ningún caso podrá ser inferior al número de permisos de servicio de taxímetros adjudicados y vigentes en el departamento. La cantidad de permisos fijados corresponderá a cada empresa, pudiendo cada vehículo que cuente con oblea digital operar para cualquiera de las plataformas habilitadas en forma simultánea. c) Una vez realizada la inspección anual y ante la existencia de permisos disponibles, la Intendencia otorgará los mismos mediante sorteo público debidamente documentado en el acto administrativo posterior a una preselección de aquellos aspirantes que hayan presentado la siguiente documentación: a) documento de identidad uruguayo, b) permiso de conducir categoría E, c) constancia de domicilio en el departamento de Maldonado, d) carné de salud vigente, e) certificado de buena conducta vigente, f) propiedad de vehículo o proforma del mismo que cumpla con los requisitos consagrados en el artículo 15 del Decreto departamental Nº 4001/2018. Esta lista de preselección tendrá una vigencia anual o hasta que se realice nuevamente la inspección anual, elaborando por su orden una lista de titulares con la cantidad de permisos a otorgar y una lista ordinal de suplentes por la cantidad de titulares. Una vez realizado el sorteo y elaboradas las listas, quienes se encuentren en posición de acceder a un permiso deberán presentarse ante la Intendencia dentro del plazo de 15 días corridos siguientes al sorteo para acreditar cumplir con los demás requisitos consagrados en el presente Decreto departamental. La no presentación en el tiempo estipulado hará caer la posibilidad de obtener un permiso para prestar servicios como ERTS. En dicho caso, la Intendencia llamará al siguiente en la lista de preselección, quien deberá presentarse ante la Intendencia dentro del plazo de 15 días corridos siguientes a que se le notificara la designación por medio fehaciente. d) A contar desde la inspección anual, la Intendencia controlará en forma trimestral la cantidad de viajes realizados por permisario, debiendo estos realizar un mínimo de 30 viajes en dicho período. En caso de no alcanzar el mínimo pactado para el trimestre, el permiso será automáticamente revocado por la Intendencia, debiendo esta comunicarlo a las plataformas, quienes deberán inhabilitarlo en forma inmediata a prestar el servicio como empresa de redes de transporte. (k.f.)
En caso de no constatarse el mínimo exigido de 30 viajes realizados por el permisario, y luego de ser comunicada a la plataforma en los casos en que esta no los habilite, o inhabilitados igualmente se constate la prestación del servicio para las plataformas, serán aplicadas las correspondientes sanciones”.
VARIOS EDILES.- Que se vote.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: 24 en 30, afirmativo.
SUBDIRECTORA BUSNADIEGO (Julia).- Artículo 4º) Modifícase el artículo 15 del Decreto departamental Nº 4001/2018, el que queda redactado de la siguiente manera: “Artículo 15) Están habilitados a prestar servicio de transporte oneroso entre privados operados a través de plataformas tecnológicas los vehículos que cumplan con las siguientes condiciones: a) Ser automóviles y poseer 4 puertas, o rural 5 puertas, máximo 7 pasajeros. Tener una distancia mínima de 3.60 metros de largo total. También deberá tener una distancia mínima entre la superficie del borde inferior del respaldo del asiento posterior y del tablero de instrumentos en su parte media e inferior de 1.45 metros, y un ancho interno entre puertas traseras, descontado los posabrazos, de 1.30 metros, capacidad de baúl mínima de 250 litros, con empadronamiento conforme a la Ley Nº 18.456 de 26 de diciembre de 2008 ‒Sucive‒, salvo para el caso de los vehículos mencionados en el artículo 23. b) Deberán estar empadronados en el departamento de Maldonado. c) Deberán contar con una antigüedad no mayor a 5 años. d) Tener una cilindrada igual o mayor a 1.200 centímetros cúbicos para vehículos con motores atmosféricos o turbos ‒según catálogo‒, o ser automóviles eléctricos o híbridos cuya propulsión sea equivalente a la establecida para los vehículos de propulsión tradicional. Dichos vehículos deberán contar con inspección técnica vehicular y póliza de seguro contra todo riesgo vigente en las condiciones establecidas para el sector de automóviles con taquímetro”.
VARIOS EDILES.- Que se vote.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: 24 en 30, afirmativo.
SUBDIRECTORA BUSNADIEGO (Julia).- Artículo 5º) Modificas el artículo 16 del Decreto departamental Nº 4001/2018, el que queda redactado de la siguiente forma: “Artículo 16) Sin perjuicio de estar regulado por lo establecido en el Reglamento Nacional de Circulación Vial, serán pasibles de contravenciones por el incumplimiento de las disposiciones del presente decreto departamental y su reglamentación la ERT y/o el conductor del vehículo. Las sanciones serán impuestas por el Cuerpo inspectivo de la Intendencia atendiendo la naturaleza, antecedentes, importancia, gravedad y circunstancias de infracción, la que será sancionada con una observación con notificación escrita como advertencia y prevención o una multa entre 5 unidades reajustables y 30 unidades reajustables a criterio de la Intendencia.
La prestación del servicio de ERTS sin contar con el permiso otorgado por la Intendencia significará la aplicación del máximo de la multa establecida. Las citadas sanciones no podrán aplicar sin perjuicio de la obligación de iniciar las acciones judiciales que correspondieren. En caso de que el incumplimiento provenga del titular u operador de la ERT cuya aplicación utiliza plataformas informáticas, se aplicarán individual o conjuntamente las siguientes sanciones: a) Suspensión temporal de la empresa de red de hasta 2 años. b) Inhabilitación definitiva de la empresa o red de transporte. c) Multa de hasta 350 unidades reajustables, la que se graduará atendiendo a la naturaleza, antecedentes, importancia, gravedad y circunstancias de la infracción.
VARIOS EDILES.- Que se vote.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: 24 en 30, afirmativo. (m.r.c.)
PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Pablo Chalar.
EDIL CHALAR (Pablo).- Gracias, señora presidenta.
No acompañamos esta modificación del decreto original, porque entendemos que quita garantías que generan más discrecionalidades en el Ejecutivo, que es, en cierta medida, incoherente en su aplicación práctica cuando habla de que las sanciones serán impuestas por el Cuerpo inspectivo, atendiendo a la naturaleza, antecedentes, importancia, gravedad, circunstancias; todo eso lo va a tener que evaluar el inspector. Sancionado con observación, advertencia o multa entre 5 y 30 UR ‒todo el inspector en el momento‒ y después agrega a criterio de la Intendencia.
No queda claro, ni siquiera en la propia redacción, la forma en que se va a proceder a la hora de aplicar la sanción, quita, elimina las garantías que daba la progresividad en cuanto a las sanciones a aplicar, y genera para aquel que va a estar sometido a este régimen disciplinario, que puede ser cualquiera, porque hay que ver que cualquiera puede estar del otro lado, ante un incumplimiento voluntario o no, una infracción involuntaria o no, cada vez que se aplica este tipo de... o se crea, se genera un tipo sancionatorio, un sistema sancionatorio...
No debemos olvidar esos principios que comparten también las sanciones administrativas, que vienen del derecho penal y de las garantías a todos los que están sometidos a procedimientos disciplinarios y sancionatorios y hoy, aquí, las estamos eliminando, generando ‒vuelvo a decir‒ un marco muy amplio de discrecionalidad al Ejecutivo, que termina siendo la discrecionalidad del inspector.
Gracias, señora presidente.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Adolfo Varela.
EDIL VARELA (Adolfo).- Voté afirmativo porque entiendo que lo que hace este artículo es flexibilizar la graduación de las multas que antes teníamos, que eran, sí, 1, 2, 3, tipifica un máximo, endurece el castigo a la ERT y aparte lo que hace...
¿Cómo se logró eso? Yendo a lo mismo que se aplica con las otras ordenanzas de transporte, que se le da la flexibilidad a la Intendencia, por parte de la regulación, de que fije de tantas a tantas UR por multa.
Hay que entender algo, hay que entender cómo funcionan las Intendencias Departamentales cuando aplican multas. El ser humano con capacidad de aplicar la multa es el Intendente, que delega la potestad al director. El funcionario no aplica multas, constata, hace una boleta que después la firma.
Entonces, no es que le estamos dando libertad al inspector de multar así nomás, hay un trámite. Es necesario entenderlo para saber cómo funciona eso, por qué es esto y por qué antes el legislador del 1972 ‒o no sé, no me acuerdo si de 1998, o capaz que en 2012‒ en la ordenanza, por ejemplo, del taxi, o en las ordenanzas de remís o demás, fijó un criterio similar.
Fuera de todo comentario, dejando de lado algunas cosas, o diferencias, estamos hablando de un sistema muy parecido, que es el de transporte de pasajeros y estamos tratando de darle herramientas a la Intendencia para que salga a controlar, a aplicar multas efectivas y a controlar de forma efectiva, a esa cantidad de conductores que están dando servicios sin oblea y compitiendo con las personas que se ajustaron al decreto vigente, que consiguieron obleas, que compraron el vehículo, que registraron la empresa y que no fueron por sí solas a tener un permiso de una ERT.
Entonces, es una herramienta más que se le está otorgando a la Intendencia Departamental, con una flexibilidad que le permite aplicar las multas, y un tope de multa de 350 UR, que si la Intendencia mañana entiende que debe aplicar más, va a solicitar anuencia, que una vez lo hizo a esta Junta y la misma le dijo que no.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto el Edil Muto.
EDIL MUTO (Miguel).- Vuelvo a leer, escucho y vuelvo a leer. “Las sanciones serán impuestas por el Cuerpo inspectivo”. Esto es, por los inspectores, por eso eran aspectos de redacción que simplemente queríamos solucionar, entre otros.
Nada más, gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto tiene la palabra edil Fabricio Rodríguez.
EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente. (m.g.g.)
Para que quede claro también, sobre el tema sanciones, sobre la naturaleza del estudio de este expediente durante estos 4 meses que ha estado en la Junta Departamental, en el cual se ha trabajado arduamente con los permisarios de una de las empresas de transporte desde el año pasado: este expediente sale con informe favorable de la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte, con las firmas de los dos sectores blancos con representación política en esta Junta Departamental. Eso por un lado.
Por tanto, no estarían en contra de la naturaleza de la modificación del decreto, menos aún sobre este artículo en particular, en cuanto y en tanto no fue modificado en ninguna de las demás Comisiones, lo que daría un argumento válido para decir “No fue lo que sacamos en Nomenclatura”.
Ahora, como bien decía un edil que me antecedió en el uso de la palabra, esto se ajusta a ordenanzas previas sobre la regulación de transporte.
Para poner un ejemplo, la Ordenanza de Transporte Colectivo de Pasajeros, el 3667/992, en el artículo 49 ‒en su Capítulo IV, sobre las Sanciones‒ dice: “Las infracciones de la presente ordenanza serán sancionadas con multas entre 1 a 70 unidades reajustables según la gravedad de la infracción y el grado de reincidencia del infractor, sin perjuicio de la facultad de revocar el permiso o declarar la rescisión unilateral de la concesión”. Es decir, pone de manifiesto las mismas condicionantes ‒con menor gravedad en cuanto a monto pecuniario, en cuanto a monto económico‒ a las empresas de transporte oneroso de pasajeros. Por tanto, lo que está generando es una igualdad ante la ley, que es fundamental respetar.
Y como bien dice el texto, que no da lugar a diferentes interpretaciones, dice claramente: “A criterio de la Intendencia”. Es decir, la persona multada se encontrará bajo el criterio, o paraguas, de la Intendencia Departamental, siendo delegada la Dirección de Movilidad y su encargado de tomar la decisión sobre la calidad de la multa y la cantidad de la multa en relación a elementos como los antecedentes generados, sanciones previas, inoperancia, etc.
Por tanto, irremediablemente, lo que establece acá es un elemento más de contralor y sanción a aquellos que están de forma ilegal. Ya a lo largo de la noche, capaz que sea el cansancio… Más allá de que me digan que no están defendiendo un lado o el otro, me parece que cada tanto nos olvidamos de estos muchachos que están acá arriba en las barras.
Gracias, presidente.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Edil Victoria Blasco.
EDILA BLASCO (Victoria).- Gracias, presidenta.
Reitero, en la misma sintonía que venían argumentando los ediles que me precedieron en el uso de la palabra, el espíritu, no sé si sancionatorio..., en fin, a esta hora ya ni sé lo que digo... La modificación de este artículo lo que hace es brindarle un marco de justa competencia con el resto de quienes brindan el mismo servicio de transporte.
Entendemos que es adecuada la modificación si queremos mantener, como se argumentó hace algunos instantes, el hecho de que los conductores de esta aplicación tienen un ranking muy positivo y otras cosas muy buenas que nombraron. Sin duda que los trabajadores y las trabajadoras que están comprendidos en la ley, que cumplen con la norma, que cumplen con todos los requisitos para llevar adelante la profesión, que son trabajadores y trabajadoras ‒no podemos olvidarnos de eso, nosotros estamos regulando una actividad pero detrás de esa actividad hay un chofer que está ejerciendo la profesión‒, claramente van a estar interesados en tener una justa competencia y no ser señalados por otros sectores como que están haciendo algo desleal. Y, además, da un marco de garantías por el que la Intendencia pueda llegar a aplicar unas sanciones que son similares y se acercan a las que están en la ordenanza municipal para el resto del transporte público.
Gracias, presidenta.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edila.
Edil Pagola para fundamentar el voto.
EDIL PAGOLA (Gustavo).- Gracias, señora presidente.
Escucho a los compañeros ediles hablar muy livianamente de este tema de las multas, que es un tema que conozco bastante.
Cuando acá se dice que esto es exclusivamente para aquellos que están fuera de la plataforma, no es la realidad. Esto se regula y se regula para todos lo que son usuarios de la plataforma. Cuando un permisario de la plataforma cometa una infracción determinada, va a ser castigado con este artículo. (dp)
No con el artículo, esto no es una cosa que se ha hecho de forma exclusiva para los que no tienen permiso, esto ampara a todos los prestatarios del servicio. Entonces está bien lo que mencionó el edil que me antecedió en el uso de la palabra cuando dijo del apoyo, qué sé yo, esto es una realidad, es una regulación que es también para la gente que hoy está allá comiéndose esta sesión y aguantándonos la vela a nosotros mientras discutimos cuestiones de redacción que nosotros ‒desde Unión y Cambio y el Movimiento Maldonado‒ pedimos afinar y que estuviera mejor redactado de alguna forma. Entonces esta es la realidad: cuando un funcionario en la Intendencia Departamental de Maldonado nos cobra una infracción, a cualquiera de nosotros, “que no nos multa”, dice, sí, sí, nos multa, sí nos multa porque nos aplica un artículo que tiene determinada sanción, entonces no es el director el que hace la multa, es el funcionario que la constata y de la constatación la lleva a la oficina, pero la multa ya en ese momento queda en forma permanente.
Entonces, esto no es solo para los que no tienen permiso, es para todos y la amplitud de la cantidad es bastante importante, podemos diferir o no, pero esto es así, el reglamento dice eso, dice que el funcionario va a constatar y va a constatar. Si la persona no tiene...
(Interrupciones).
Sí, constata y aplica la sanción. Sí, señor. Vamos a debatir pero es así, después que el funcionario puso en su boleta ‒hoy en su aparato electrónico‒ que yo crucé con la luz roja, se me va a multar por haberlo hecho. Y el derecho a la defensa se articula después si presento un descargo, que será atendido o no. Entonces pregunto, si yo tengo que confiar en el funcionario, ¿por qué el funcionario no confía en mí? Si la discusión va a ser si fue la amarilla o la roja. Tenemos el mismo derecho. Entonces, me parece que lo de no constatar..., sí es el funcionario el que constata. Después, si el director lo quiere sacar o no, problema del director. Pero no es así.
(Aviso de tiempo).
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
No hay más anotados, continuamos.
SUBDIRECTORA BUSNADIEGO (Julia).- Artículo 6°: “Modifícase el artículo 24 del Decreto Departamental N° 4001 de 2018, el que queda redactado de la siguiente forma. Artículo 24: Créase un fondo de movilidad departamental el cual se compondrá de las retribuciones obtenidas por el pago de una tasa equivalente a 0.0014 de una unidad reajustable por kilómetro recorrido por cada vehículo que cuente con un permiso, oblea digital otorgado por la Intendencia. Esta tasa tendrá como hecho generador el control del servicio prestado por las ERTS, exigir y fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones previstas en este decreto departamental. Serán sujetos pasivos de la misma las ERTS, las cuales deberán cumplir con los aportes descriptos en forma mensual mediante pago efectivo. A los efectos antedichos, las ERTS deberán realizar mensualmente una declaración jurada a la Intendencia con la información veraz necesaria y útil en los tiempos y formatos que esta requiera para conocer la identidad de los conductores, sus datos individualizantes y los recorridos efectuados por cada vehículo en utilización de la aplicación, las tarifas, los montos cobrados y cualquier otra información que se entienda necesaria para ejercer sus potestades. El no pago en fecha generará las multas y recargos vigentes establecidos en el Decreto Departamental N° 3996 de 2018. El no pago por 3 meses consecutivos hará caer el permiso, el que no podrá ser rehabilitado hasta pasado 1 año después de haber cancelado la deuda.
Toda irregularidad o incumplimiento de la normativa vigente que fuere constatada mediante la presentación de la declaración jurada por parte de la ERTS dará lugar a la correspondiente aplicación de sanciones por parte de la Intendencia. A los efectos del control de la tasa prevista en este artículo, la Intendencia utilizará los mecanismos de interoperabilidad previstos en el artículo 8°, literal D, para la verificación de los kilómetros declarados.
Siga al Ejecutivo departamental a sus efectos”.
PRESIDENTE.- Votamos...
SE VOTA: unanimidad, 30 votos. (g.t.d)
Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Pablo Cicero.
EDIL CICERO (Pablo).- Gracias, presidenta.
Queremos saludar a los trabajadores que se encuentran presentes en las barras y que han esperado hasta ahora.
Nuestro voto fue afirmativo porque entendemos que este decreto representa un paso adelante en el ordenamiento del transporte mediante aplicaciones en Maldonado.
Sobre los tiempos de discusión hemos peleado en más de una oportunidad por expedientes que han pasado en 24 horas por esta Junta. Nunca tuvimos el respaldo solicitado en esta sesión.
Durante todo este tiempo convivimos con normativas que no daban respuesta ni a la Intendencia ni a los usuarios y mucho menos a los trabajadores.
La comparecencia de ayer, del director de Movilidad fue clara: el sistema actual es difícil de controlar, las plataformas actúan con autonomía casi total y muchas veces habilitan vehículos a conductores que no están registrados en el departamento. Eso genera desigualdad, inseguridad y competencia desleal para quienes hacen correctamente las cosas. Por eso valoramos que el nuevo texto busque dotar al Gobierno departamental de herramientas concretas de fiscalización y control, priorizando que cada vehículo esté identificado, inspeccionado y con su documentación en regla.
También compartimos el criterio de mantener un número razonable de permisos, similar al de servicios de taxis, para no saturar el mercado y proteger el trabajo de quienes hoy dependen de esta actividad.
Queremos destacar especialmente el reclamo de muchos choferes y permisarios de plataformas que se han manifestado públicamente en estos días y que fueron recibidos por nuestra bancada hace un tiempo atrás.
Sus testimonios reflejan una preocupación legítima, tienen reglas claras, competencias justas y garantías de que los esfuerzos diarios valen la pena.
Este decreto no resuelve todos los problemas, pero marca un rumbo: el de la formalización, la transparencia y la igualdad de condiciones para todos.
Esto es dinámico. Seguramente en poco tiempo tengamos que votar para legislar nuevamente al respecto.
Acompañamos la iniciativa convencidos de que el Gobierno departamental, Ejecutivo y Legislativo deben de estar del lado de quienes cumplen, de quienes trabajan legalmente y quieren hacerlo bien. Y también con la convicción de que el control no puede recaer solo con los inspectores o la buena voluntad de las empresas: debe ser una tarea conjunta, con responsabilidad de las plataformas, coordinación interdepartamental y respaldo político para que tanto los usuarios como los trabajadores sean los beneficiarios de todo esto.
Por eso votamos afirmativamente, con el compromiso de seguir escuchando a los trabajadores y continuar mejorando esa normativa en beneficio de todo el sistema del transporte del departamento.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto, tiene la palabra el edil Fabricio Rodríguez.
EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Muy breve, presidente.
A los trabajadores: prometimos y cumplimos.
Gracias.
(Aplausos).
Continuamos.
SUBDIRECTORA BUSNADIEGO (Julia).- Llegó a la mesa dos mociones. Vamos a darles lectura, presidente.
“Solicitamos a usted la sustitución al proyecto de decreto que se está tratando por el cual se introducen modificaciones al Decreto departamental 4001/2018 el siguiente artículo: ‘Sustitúyese el artículo 30 del decreto actual, el que reza ‘dispónese que por un plazo de 24 meses a partir de la aprobación de la presente ordenanza, las aplicaciones, objeto de esta norma, podrán cobrar por sus servicios únicamente por medios electrónicos, quedando prohibido expresamente el cobro en efectivo’. Y solicitan que se supla por la siguiente: ‘Las aplicaciones, objeto de esta norma, podrán cobrar por sus servicios por cualquiera de los medios de pago existentes’”.
Las firmas son de los ediles: Marta Torres, Pablo Chalar, Sandra Franano, Sentena, Pagola, Berrondo, Muto…
EDIL VARELA (Adolfo).- Y varios ediles…
(Dialogados).
Es una moción que llega a la mesa y lo que busca esa redacción es incluir un artículo al informe o modificar el artículo 30 del decreto. (cg)
Personalmente creo que es redundante porque ya está habilitado el cobro en el efectivo, pero en este caso creemos, como partido, que es favorable la inclusión de ese artículo que no lleva a la modificación sino a la inclusión de un artículo nuevo al Decreto que estamos votando hoy, que modifica el artículo 30 y lo deja de forma tácita que es efectivo. No tenemos problema con eso.
VARIOS EDILES.- Que se vote.
PRESIDENTE.- Que se vote.
(Dialogados).
El tema es qué se está votando, esa es la duda ¿Que se incluya así, sin informe, directo?
(Dialogados).
(Expresiones inaudibles).
UN EDIL.- ...representante y creo que debe estar contemplada esta situación.
PRESIDENTE.- Votamos.
VARIOS EDILES.- ¿Qué votamos?
PRESIDENTE.- Es la sustitución del artículo 30 del 4001, del anterior.
(Dialogados).
No es un informe, es una moción, es la sustitución del artículo 30 del 4001.
(Dialogados).
Votamos.
EDILA BLASCO (Victoria).- Disculpe, presidenta, ¿la Mesa me puede aclarar si es el mismo asunto o si es un asunto nuevo este que estamos votando?
(Expresiones inaudibles).
PRESIDENTE.- En este momento estamos votando la moción.
EDILA BLASCO (Victoria).- A ver si nos entendemos. Estamos votando la moción para incluir en el proyecto de decreto la sustitución de un artículo. ¿Es eso lo que estamos votando? ¿Y se va a abrir la discusión después para poder votar o ya lo damos por hecho? ¿Me puede aclarar la Mesa eso, por favor?
PRESIDENTE.- Se puede abrir la discusión, sí, por supuesto.
(Expresiones inaudibles).
EDIL VARELA (Adolfo).- ... discusión, artículo por artículo, desde el momento que un edil de esta Junta pidió el desglose. Llegamos al artículo 6 y tenemos dos mociones presentadas, que son nuevos artículos, que lo que hacen es, una de ellos, proponer la modificación del artículo 30 del 4001, justo del Decreto estamos modificando, que propone una redacción. Estaremos de acuerdo o no. No es que se vote la inclusión, está la moción presentada, firmada por varios ediles; hay que leerla, se discute, se vota afirmativo o negativo y se procede a tratar la siguiente. No hay más discusión que eso. Es como pasa en el tratamiento de los presupuestos. Lo que pasa que venimos desentrenados, pero es de uso común en los ámbitos legislativos, cuando se está dando la discusión de un decreto o una ley, en la que se va artículo por artículo, que lleguen mociones aditivas, modificativas o de agregados.
Muchas gracias.
EDIL CICERO (Pablo).- Presidenta...
PRESIDENTE.- Sí, Pablo Cicero.
EDIL CICERO (Pablo).- Hace 2 minutos discutíamos sobre los tiempos de trato de los temas, de cuánto tiempo pasa en Comisión, si pasó 1 mes, 3 meses o 4 días, y ahora queremos votar dos modificaciones sin tratamiento, sin discusión, sin que pasen por Comisiones. Está perfecto, yo no digo que esté fuera del Reglamento lo que se está planteando, pero no entiendo cuál es el criterio. Vamos a votar algo que no se llegó a discutir en ningún ámbito. No tiene sentido.
Gracias.
PRESIDENTE.- Votamos.
(Dialogados).
SE VOTA: 21 en 30, afirmativo.
Vamos por la siguiente moción.
EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Para fundamentar...
PRESIDENTE.- Ignacio Garateguy tiene la palabra. (k.f.)
EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Votamos negativo porque no sabemos bien qué estamos votando. No nos llegó ningún papel de nada para, por lo menos, leerlo. Así que es como votar a ciegas, y por eso es que votamos negativo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias.
Para fundamentar el voto tiene la palabra la edila Adriana Costa.
EDILA COSTA (Adriana).- Gracias, presidenta.
Como decía el edil Garateguy, estamos votando algo que no sabemos qué es. También entiendo lo que decía el edil Varela, que cuando nosotros tenemos huecos en el Reglamento se sustituyen por el Reglamento de la Cámara, pero cualquier aditivo, cualquier modificación, les llega en el momento a las bancadas para que lo puedan tratar. Nadie vota algo sin haberlo leído antes.
Por eso, en este caso, votamos negativo.
PRESIDENTE.- Edil Jorge Pieri.
EDIL PIERI (Jorge).- Gracias, presidenta.
O sea, capaz que hasta estamos de acuerdo, pero es imposible votar algo de esta manera; imposible. Ya el expediente había terminado su discusión, se había votado el último artículo en el desglose, pedido acá en el plenario, y por lo tanto autorizar un aditivo que modifica el decreto implica generar un expediente nuevo y todo el trámite que eso significa.
(Murmullos).
El expediente que estábamos tratando se terminó en la votación de su último artículo, y es imposible que nosotros podamos votar afirmativo algo que se acaba de leer. Habla de manejo de efectivo, cuestiones con las que por ahí estamos de acuerdo o por ahí no, pero no se puede en 2 segundos habilitar una votación afirmativa de algo que no conocíamos hasta recién, que se leyó medio rápido y ni prestamos atención.
O sea, es imposible trabajar de esta manera, realmente.
PRESIDENTE.- Edil Varela, ¿va a fundamentar?
EDIL VARELA (Adolfo).- Sí.
Votamos conforme a Reglamento, esto es posible, y hay que entender cómo funcionan la Juntas Departamentales. Los informes que se votan son informes redactados por Comisiones que asesoran al plenario, es decir, que dicen lo que entienden. El plenario es soberano, lo dice el Reglamento. Acá nosotros como ediles ‒no como partido‒, con las mayorías que se conformen, podemos resolver cosas.
En este caso hay dos propuestas presentadas, acabamos de votar una y no hay ningún misterio más; no es que hay que andar para un lado y... Lo que pasa es que estamos mal acostumbrados...
En el ámbito legislativo, la Junta, cuando es Junta, es cuando sesiona; no en otro momento. Las Comisiones son lugares de trabajo que después cuando mandan para acá, nosotros como Junta, cuando está constituida, que es cuando estamos sentados en el uso de nuestras bancas, hacemos que las cosas pasen: refrendamos después, votamos boletines, lo que está pasando hoy lo vamos a refrendar la semana que viene, etc. Funciona así. Hay que entender el funcionamiento del ámbito legislativo y de la Junta Departamental.
Lo que hoy está sucediendo está todo conforme a Reglamento, Constitución, Ley Municipal y lo que se quiera llamar. Si la modificación propuesta por un grupo de ediles no es aceptada, puede haber también otras mociones por parte de otros ediles, o manifestación de votación en contra. Siempre debe ser tratada.
Está pasando eso, más nada.
PRESIDENTE.- Para fundamentar tiene la palabra la edila Rita Colombo.
EDIL COLOMBO (Rita).- A ver, creo que acá el problema es el contenido. Ustedes, por favor, corríjanme: lo que se votó acá creo que es otro medio de pago, es decir, en efectivo, ¿o entendí mal?
Hay mucha gente que no tiene medios electrónicos, y entonces acá se está agregando que se puede pagar en efectivo. ¿Es eso o no?
PRESIDENTE.- Le solicitamos a la secretaria que lo lea otra vez, así les queda claro a todos.
SUBDIRECTORA BUSNADIEGO (Julia).- Se suplanta por el siguiente texto: “Las aplicaciones objeto de esta norma podrán cobrar por sus servicios por cualquiera de los medios de pago existentes”.
(Manifestaciones desde las barras).
Silencio, por favor.
¿Alguien más para fundamentar? (m.r.c.)
(Manifestaciones desde las barras).
Silencio, por favor, mantengamos el orden.
Edil Chalar para fundamentar su voto.
EDIL CHALAR (Pablo).- Gracias, presidenta.
Propusimos este agregado junto al otro que vamos a ver acto seguido. En primer lugar o principalmente porque el espíritu es no restringir el uso del transporte, es facilitarlo.
La aplicación podrá regular a la interna ‒como entiendo debe regular muchísimas cosas‒ si, en definitiva, lo acepta o no, pero creo que es buena cosa que esta Junta lo habilite, como de hecho entendíamos que ya estaba vigente pero, por problemas de interpretación o para aclarar eventuales interpretaciones, entendíamos oportuno que estuviera a texto expreso, por eso votamos. La idea es ampliar, no restringir, facilitar, no entorpecer, y eso va en este sentido.
Gracias, señora presidenta.
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
Continuamos.
La siguiente moción.
SUBDIRECTORA BUSNADIEGO (Julia).- “Damos a usted la incorporación al proyecto de decreto que se está tratando, por el cual se introducen modificaciones al decreto departamental Nº 4001 del 18, el siguiente artículo: Aquellos permisarios de taxis, remises o vehículos habilitados para transporte turístico de pasajeros, podrán sumarse a ofrecer sus servicios por las plataformas, sin más trámite que su autorización vigente para el permiso que ejercen normalmente”.
VARIOS EDILES.- Que se vote...
EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Perdón, perdón, ¿Quién presenta esta modificación?
SUBDIRECTORA BUSNADIEGO (Julia).- Los mismos ediles dice, disculpen.
(Interrupciones).
PRESIDENTE.- Un segundito que termine la secretaria de leer las firmas así queda claro quién...
SUBDIRECTORA BUSNADIEGO (Julia).- Torres, Braganҫa, Franano, Chalar, Sentena, Muto, Berrondo y Pagola.
EDIL VARELA (Adolfo).- ...puede comprenderse como una redundancia porque hoy ya lo explicamos, en el momento en que las obleas pueden ser de multiplataforma y en el momento en que nosotros, hace unos años, modificamos la ordenanza del taxi y le agregamos un artículo que dice que los servicios de taxímetros pueden darse a través de plataformas digitales, ya está, no es necesario.
Ahora bien, entendemos como Partido, que la propuesta que hacen algunos compañeros, debe ser llevada, que es dejar lo más tácitamente explícito en la norma. Entonces, no tenemos problema en acompañarlo, como lo que votamos recién, que el cobro en efectivo está habilitado desde hace rato, por parte de las plataformas y, en realidad, las plataformas son las que no quieren. A los 24 meses de aprobado el Decreto 4.001 quedó habilitado la forma de pago en efectivo. Ahora estamos habilitando, o perdón..., dejando escrito algo que habilitamos recién, con los otros artículos, pero estamos de acuerdo en llevarlo y está bien, hay compañeros legisladores que entienden que es mejor dejarlo expreso, no tenemos ningún problema, por eso estamos de acuerdo en acompañarlo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE.- Votamos.
EDILA BLASCO (Victoria).- Presidente...
PRESIDENTE.- Perdón, edila Victoria Blasco.
EDILA BLASCO (Victoria).- Una consulta, en realidad. ¿Puedo?
Gracias.
Creo que ni siquiera se trata de desconocimiento o de falta de training de los ediles o edilas, porque sería subestimar nuestra capacidad de trabajo. Hubiese sido de honestidad que no nos hubiesen sorprendido, a las 02:30 con estas mociones ‒así como se trató en la Comisión respectiva este proyecto de decreto‒, con estas modificaciones de última hora y mociones exprés. Yo quiero dejar bien claro eso.
Si bien están en su derecho de hacerlo, también nobleza obliga a ‒por lo menos, al inicio de la sesión‒ haber tenido, por lo menos, el Frente Amplio la notificación de que se iban a presentar estas dos mociones para poder, aunque sea en un cuarto intermedio, analizarlas y tomar postura sobre ellas, por eso no las vamos a acompañar.
PRESIDENTE.- Edil Antonini.
EDIL ANTONINI (Sebastián).- Hace un rato decíamos que este expediente estuvo 4 meses en esta Junta. En la Comisión de Nomenclatura, Tránsito y Transporte lo vimos, fue el primer expediente que nos dieron y bien se conformó la Comisión.
Recibimos al director con todo su equipo y a lo largo de ese tiempo que estuvimos analizando el expediente, lo que tuvimos sobre la mesa era el expediente que venía del Ejecutivo, que incluso venía ‒además de las sugerencias que traía‒ con un informe del Área Jurídica de la Intendencia, que también hizo algunas pequeñas correcciones. (m.g.g.)
Eso lo estábamos considerando acá. Ahora, la Junta le agrega cosas cuando ya habíamos finalizado la discusión de los diferentes artículos. Nos parece raro, presidenta. Entendemos que es raro y que la forma no es la mejor. Como dijo la compañera edil, tal vez hubiera sido adecuado un cuarto intermedio, hacer un intercambio, ver esas cuestiones, conversar un poquito más, pero meter esto así, a último momento, sinceramente nos parece que no es lo correcto.
Gracias.
PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.
Edil Garateguy.
EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Gracias.
Yo soy padre, como muchos acá capaz que lo son, o madres. Esto me hace acordar a mi nene, cuando propone algo y le decimos que no, queda triste y después le regalamos un dulce o algo para que se quede contento.
Estas dos mociones que se presentaron sin el conocimiento de nadie, ni del Partido Colorado, ni del Frente, es el dulce que le estamos dando a los nenes para que se queden contentos, porque si no, de otra manera, se tenía que haber presentado esa moción a cada bancada.
Nosotros no las conocemos...
(Murmullos).
No las conocemos nosotros, otro partido capaz que sí. A nuestra bancada no llegó.
Habría estado bueno que las hubiéramos leído, porque capaz que las hubiéramos acompañado. Es parte de la libertad. Pero bueno, entendemos eso.
No queremos robar mucho tiempo, es muy tarde...
PRESIDENTE.- Edila Adriana Costa.
EDILA COSTA (Adriana).- Bueno, hoy estamos para estar de acuerdo con el compañero edil Garateguy, porque me sacó mi argumentación de por qué no lo votamos.
Estuvimos horas en un debate entre un sector del Partido Nacional y el otro sector del Partido Nacional, claramente, y que ahora acompañen dos mociones que llegaron a último momento, tal cual que da la sensación de “vamos a recomponer la relación y dejémoslos contentos”. Si, como dicen, son dos mociones que no hacen mayor aporte porque ya estaba uno en el artículo y el otro está especificando algo que se sobreentiende, tampoco entendemos por qué apoyan… Lo entendemos así, igual que el compañero edil.
PRESIDENTE.- Edil Pablo Cicero.
EDIL CICERO (Pablo).- Creo que estamos viviendo la incoherencia total en el final de esta sesión, nos quejábamos de los tiempos y los tiempos dejaron de ser…, para un lado y para el otro, porque de un lado se proponía que este expediente quedara en el orden del día o que pasara de vuelta a otra Comisión y de un sector del Partido Nacional no se permitió, pero sí se permiten ahora de forma exprés dos mociones de las que nadie estaba al tanto, por lo menos de este lado.
Y del otro lado se argumentó la falta de tiempo para discutir el expediente pero ellos mismos proponen dos modificaciones inconsultas, sin discusión, sin participación de los trabajadores, sin participación del Ejecutivo.
Incoherencia…
Después nos quejamos de lo que se habla afuera de la Junta Departamental, de cómo trabaja la Junta y de cómo se dan las formas y la verdad es que esto no ayuda mucho. Así que, no sé qué es lo que vamos a votar, pero hasta acá llego yo.
PRESIDENTE.- Votamos.
SE VOTA: 21 en 29, afirmativo.
Decreto Nº 4115/2025
Visto: El Expediente Nº 710/2/2016 y con lo informado por las Comisiones de Nomenclatura y Tránsito y Transporte, de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones y Legislación y las mociones presentadas en Sala que este Cuerpo comparte LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, DECRETA: Artículo 1º) Modifícase el Artículo 8°) del Decreto Departamental Nº 4001/2018, el que queda redactado de la siguiente forma: “Artículo 8º) Las plataformas deberán: a) Asegurar el acceso las 24 horas del día durante todo el año y asignar viajes únicamente a conductores que cumplan con este Decreto Departamental y su reglamentación. b) Inhabilitar a cualquier vehículo que no cuente con el permiso (Oblea Digital) otorgado por la Intendencia, siendo pasibles de las sanciones correspondientes para el caso de que se constaten vehículos que hayan prestado el servicio sin dicha habilitación. c) Brindar toda la información solicitada por la Intendencia para la correcta aplicación de presente Decreto Departamental. d) Proveer y mantener, sin costo para la Intendencia, medios tecnológicos de interoperabilidad —aplicaciones seguras, servicios web o mecanismos equivalentes— que permitan la consulta y la descarga, en tiempo real o diferido, de la información operativa mínima necesaria para el ejercicio de las potestades de contralor de la Intendencia de Maldonado, incluyendo la verificación de los viajes y de los kilómetros efectivamente cursados dentro del Departamento de Maldonado, vinculados al vehículo con Oblea Digital (al menos: identificador del permisario/vehículo, fecha y hora de inicio y fin, origen y destino georreferenciados y longitud del tramo computable). La reglamentación establecerá formatos, protocolos, niveles de servicio, periodicidad, medidas de resguardo y auditoría, así como los mecanismos de contingencia. El tratamiento de datos personales se ajustará a la Ley Nº 18.331 y su normativa complementaria, destinándose exclusivamente a fines de contralor.” ( 29 votos en 29) Artículo 2º) Modifícase el Artículo 9°) del Decreto Departamental Nº 4001/2018, el que queda redactado de la siguiente forma: “Artículo 9º) Cada persona física que desee operar mediante una Empresa de Redes de Transporte deberá solicitar ante la Intendencia un permiso (Oblea Digital) por vehículo, previo a ser habilitado por la plataforma. Dicho permiso faculta al vehículo a prestar servicios para cualesquiera de las plataformas habilitadas de forma simultánea, debiendo obtener la correspondiente habilitación por parte de cada empresa.” (24 votos en 30) Artículo 3º) Modifícase el Artículo 10°) del Decreto Departamental 4001/2018, el que queda redactado de la siguiente forma: “Artículo 10º) A) La Intendencia fijará: a) anualmente la fecha de inspección de los permisos otorgados; b) la cantidad máxima de vehículos afectados a la prestación del servicio a través de Empresas de Redes de Transporte (ERTs) habilitadas, que en ningún caso podrá ser inferior al número de permisos del servicio de taxímetro adjudicados y vigentes en el Departamento de Maldonado. La cantidad de permisos fijados corresponderá a cada empresa, pudiendo cada vehículo que cuente con Oblea Digital operar para cualesquiera de las plataformas habilitadas de forma simultánea. B) Una vez realizada la inspección anual y ante la existencia de permisos disponibles, la Intendencia otorgará los mismos mediante sorteo público debidamente documentado en el acto administrativo, posterior a una preselección de aquellos aspirantes que hayan presentado la siguiente documentación: a) documento de identidad uruguayo; b) permiso de conducir categoría E; c) constancia de domicilio en el Departamento de Maldonado; d) carnet de salud vigente; e) certificado de buena conducta vigente; f) propiedad del vehículo o proforma del mismo que cumpla con los requisitos consagrados en el Artículo 15° del Decreto Departamental N° 4001/2018. Esta lista de preselección tendrá una vigencia anual o hasta que se realice nuevamente la inspección anual; elaborando por su orden, una lista de titulares con la cantidad de permisos a otorgar y una lista ordinal de suplentes por la cantidad de titulares. Una vez realizado el sorteo y elaboradas las listas, quienes se encuentren en posición de acceder a un permiso, deberán presentarse ante la Intendencia dentro del plazo de 15 (quince) días corridos siguientes al sorteo, para acreditar cumplir con los demás requisitos consagrados en el presente Decreto Departamental. La no presentación en el tiempo estipulado hará caer la posibilidad de obtener un permiso para prestar servicios como ERTs. En dicho caso la Intendencia llamará al siguiente en la lista de preselección, quien deberá presentarse ante la Intendencia dentro del plazo de 15 (quince) días corridos siguientes a que se le notificara la designación por medio fehaciente. C) A contar desde la inspección anual, la Intendencia, controlará de forma trimestral la cantidad de viajes realizados por permisario, debiendo estos realizar un mínimo de 30 (treinta) viajes en dicho período. En caso de no alcanzar el mínimo pactado para el trimestre, el permiso será automáticamente revocado por la Intendencia, debiendo ésta comunicarlo a las plataformas, quienes deberán inhabilitarlo de forma inmediata de prestar el servicio como Empresa de Redes de Transporte. En caso de no constatarse el mínimo exigido de 30 viajes realizados por permisario y, luego de ser comunicada la plataforma, en los casos en que ésta nos los inhabilite, o inhabilitados igualmente se constate la prestación del servicio para las plataformas, serán aplicadas las correspondientes sanciones. (24 votos en 30) Artículo 4º) Modifícase el Artículo 15°) del Decreto Departamental Nº 4001/2018, el que queda redactado de la siguiente forma: "Artículo 15º) Están habilitados a prestar servicios de transporte oneroso entre privados operados a través de plataformas tecnológicas los vehículos que cumplan con las siguiente condiciones: a) Ser automóviles y poseer cuatro puertas o rural cinco puertas, máximo 7 (siete) pasajeros. Tener una distancia mínima de 3,60 mts. de largo total. También deberá tener una distancia mínima entre la superficie del borde inferior del respaldo del asiento posterior y del tablero de instrumentos en su parte media inferior de 1,45 mts. y un ancho interno entre puertas traseras, descontados los posabrazos, de 1,30 mts. Capacidad de baúl mínima 250 lts., con empadronamiento conforme a la Ley Nº 18.456 del 26 de diciembre de 2008 -S.U.C.I.V.E.- salvo para el caso de los vehículos mencionados en el Artículo 23°). b) Deberán estar empadronados en el Departamento de Maldonado. c) Deberán contar con una antigüedad no mayor a cinco años. d) Tener una cilindrada igual o mayor a 1.200 centímetros cúbicos para vehículos con motores atmosféricos o Turbo (según catálogo). O ser automóviles eléctricos o híbridos cuya propulsión sea equivalente a la establecida para los vehículos de propulsión tradicional. Dichos vehículos deberán contar con inspección técnica vehicular y póliza de seguro contra todo riesgo vigente, en las condiciones establecidas para el sector de automóviles con taxímetro.” (24 votos en 30) Artículo 5º) Modifícase el Artículo 16°) del Decreto Departamental Nº 4001/2018, el que queda redactado de la siguiente forma: “Artículo 16º) Sin perjuicio de estar regulados por lo establecido en el Reglamento Nacional de Circulación Vial, serán pasibles de contravenciones por el incumplimiento de las disposiciones del presente Decreto Departamental y de su reglamentación, la ERT y/o el conductor del vehículo. Las sanciones serán impuestas por el Cuerpo Inspectivo de la Intendencia atendiendo a la naturaleza, antecedentes, importancia, gravedad y circunstancia de la infracción, la que será sancionada con una Observación con notificación escrita como advertencia y prevención o una Multa de entre 5 UR (cinco unidades reajustables) y 30 UR (treinta unidades reajustables) a criterio de la Intendencia. La prestación del servicio de ERTs sin contar con el permiso otorgado por la Intendencia significará la aplicación del máximo de la multa establecida. Las citadas sanciones se podrán aplicar sin perjuicio de la obligación de iniciar las acciones judiciales que correspondieren. En caso que el incumplimiento provenga del titular u operador de la ERT cuya aplicación utiliza plataforma informática, se aplicarán, individual o conjuntamente, las siguientes sanciones: a) Suspensión temporal de la empresa de red de hasta dos años. b) Inhabilitación definitiva de la empresa de red o transporte. c) Multa de hasta 350 UR (trescientas cincuenta unidades reajustables), la que se graduará atendiendo a la naturaleza, antecedentes, importancia, gravedad y circunstancia de la infracción.” (24 votos en 30) Artículo 6º) Modifícase el Artículo 24°) de Decreto Departamental Nº 4001/2018, el que queda redactado de la siguiente forma: “Artículo 24º) Créase un Fondo de Movilidad Departamental el cual se compondrá de las retribuciones obtenidas por el pago de una tasa equivalente a 0,0014 de 1 UR (una unidad reajustable) por kilómetro recorrido por cada vehículo que cuente con un permiso (Oblea Digital) otorgado por la Intendencia. Esta tasa tendrá como hecho generador el control del servicio prestados por las ERTs, exigir y fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones previstas en este Decreto Departamental. Serán sujetos pasivos de la misma las ERTs, las cuales deberán cumplir con el aporte descripto en forma mensual mediante pago efectivo. A los efectos antedichos, las ERTs deberán realizar mensualmente una declaración jurada a la Intendencia con la información veraz, necesaria y útil en los tiempos y formatos que esta requiera para conocer la identidad de los conductores, sus datos individualizantes y los recorridos efectuados por cada vehículo en utilización de la aplicación, las tarifas, los montos cobrados y cualquier otra información que se entienda necesaria para ejercer sus potestades. El no pago en fecha generará las multas y recargos vigentes establecidos en el Decreto Departamental Nº 3996/2018. El no pago por 3 (tres) meses consecutivos, hará caer el permiso, el que no podrá ser rehabilitado hasta pasado 1 (un) año después de haber cancelado la deuda. Toda irregularidad o incumplimiento a la normativa vigente que fuere constatada mediante la presentación de la Declaración Jurada por parte de las ERTs dará lugar a la correspondiente aplicación de sanciones por parte de la Intendencia. A los efectos del control de la tasa prevista en este artículo, la Intendencia utilizará los mecanismos de interoperabilidad previstos en el Artículo 8º), literal d), para la verificación de los kilómetros declarados.” (30 votos en 30) Artículo 7º) Sustitúyese el Artículo 30) del Decreto Nº 4001/2018, por el siguiente: "Artículo 30º) Las aplicaciones objeto de esta norma, podrán cobrar por sus servicios por cualquiera de los medios de pago existentes" (21 votos en 30) Artículo 8º) Aquellos permisarios de taxis, remises o vehículos habilitados para transporte turístico de pasajeros, podrán sumarse a ofrecer sus servicios por las plataformas sin más trámite que su autorización vigente para el permiso que ejercen normalmente. (21 votos en 29) Siga a la Intendencia a sus efectos.
PRESIDENTE.- Antonini para fundamentar el voto.
EDIL ANTONINI (Sebastián).- Gracias.
Nuestro voto ha sido negativo porque entendemos que se está votando algo que está por fuera del expediente. No es lo que se nos dio en su momento, que ya venía algo armado desde el Ejecutivo, algo que había sido analizado, estudiado, que había recibido los diferentes aportes de las Áreas correspondientes. Después, aquí, en la Junta, las Comisiones que se supone que para algo están, recibimos a las diferentes partes, a representantes del Ejecutivo y a los trabajadores y esto nunca apareció. (dp)
Además otra cosa, en la Comisión de Tránsito hay un compañero edil que pertenece a ese sector que ahora presenta esto, lo hubieran presentado oportunamente en la Comisión y no lo hicieron, por lo tanto, nuestro voto ha sido negativo, gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.
Para fundamentar el voto, edil Pieri.
EDIL PIERI (Jorge).- Gracias, presidenta.
Este es un trabajo que viene desde hace rato, en estos dos casos no sabemos qué piensan ni el Ejecutivo, ni los trabajadores, ni la Comisión de Tránsito, ni la Comisión de Legislación, ni la Comisión de Presupuesto. Y hago un llamado de atención particular, que esto no se transforme en un problema de seguridad, al habilitar tener efectivo arriba de los autos, que ya sabemos lo que se ha peleado en lo que tiene que ver con las estaciones de servicio, todos los problemas de los repartidores y demás. Es un problema grave que puede traer problemas de seguridad que no estamos acompañando.
Gracias.
PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto tiene la palabra la edila Rita Colombo.
EDIL COLOMBO (Rita).- Con relación al efectivo, creo que sería interesante dejar establecido un horario, porque de noche es una invitación al robo. Eso se tendría que haber dicho, pero todo bien.
Voté a favor porque hay mucha gente mayor que no anda con medios de pago, pero realmente eso abre una ventana peligrosa.
Con relación a lo otro, me parece que sí, que este tema se estudió tantos meses que estas dos mociones tendrían que haberse incorporado para que todos pudieran analizar y saber de qué se trata. Me parece que estaría de acuerdo en que se podría abrir ese abanico para que todos los trabajadores pudieran moverse.
(Murmullos).
PRESIDENTE.- Amparamos en el uso de la palabra a la compañera edil, por favor.
EDIL COLOMBO (Rita).- Pero no estoy de acuerdo en la forma que lo pusieron: sin avisar, sin dar el tiempo para que la gente lo estudiara.
Quiero dejar esa constancia. Gracias.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edil.
Para fundamentar el voto, tiene la palabra la edil Andrea Vicentino.
EDIL VICENTINO (Andrea).- Creo que hay una confusión porque lo del cobro efectivo ya estaba, ya se había dicho que después de 24 meses se podía hacer el cobro en efectivo. Esto lo único que hace es especificar, quizás no era necesario. Los que presentaron la moción lo escrituraron, pero no cambia ningún artículo ni ninguna forma de pago, ya estaba desde antes, nada más.
PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edila.
No habiendo más anotados, siendo la hora 2:38, damos por finalizada la sesión. (g.t.d)
Asisten los ediles titulares: Gonzalo Soria, Verónica Robaina, Fernando Perdomo, Matheo Caraptsias, Fabricio Rodríguez, Ignacio Méndez, Alejandro Batista, Javier de León, Andrés Arias, Carolina Batista, Miguel Muto, Pablo Bragança, Marta Torres, Pablo Chalar, Andrea Vicentino, Luis Artola, Adolfo Varela, Iduar Techera, Rita Colombo, Silvana Sentena, Carlos Figueredo, Juan Urdangaray, Agustina López, Tatiana Prieto, Homero Guerra, Javier Ramírez, Adriana Costa, Nicolás Billar, Andreina Sosa, Jorge Pieri y Eduardo Elinger.
Asisten los ediles suplentes: Diego Machado, Cecilia Bassine, Martín Corbo, Federico Guadalupe, Bruno Batista, Romina Rodrigo, Francisco Gutiérrez, Facundo Fiyol, María Frías, Carlos De Gregorio, Sebastián Furtado, Alfredo Rocha, Milagros Quartino, Fernando Inzaurralde, Ana González, Andrés Rodríguez, Javier Sosa, Miriam Dinardi, Ariel de los Santos, Gaspar Barrabino, Guillermo Ipharraguerre, Eduardo Berrondo, William Núñez, Mariana Márquez, Mariana Roviglio, Gabriel Mernies, Ana Fernández, Esteban Cabrera, Maximiliano Camou, Gustavo Pagola, Sandra Franano, Daniel Estévez, Victoria Blasco, Nicolás De Santis, Alicia Fontes, Roberto Toledo, Sergio Márquez, Marcelo González, Fernando Borges, Andrea Cerdeña, Pablo Cicero, Rossana Méndez, Ana Pérez, Carla González, Sebastián Antonini, Leonardo Moreira, Rosmari González, Ignacio Garateguy, Francia Barrios y Omar Messano.
Ediles con licencia reglamentaria: Alexandro Infante, Osvaldo Matteu, Ana Medina, Nelson Rodríguez, Favio Zapico, Eduardo Berrondo (lista 21), Matheo Caraptsias (Lic. levantada 22:55 Hs.), María José Bovio y Leonardo Pereira.
Verónica Robaina
Presidente
Andrés Arias
1er. Vicepresidente
Miguel Muto
2do. Vicepresidente
Susana Hualde
Secretaria General
María Desanttis de Pérez
Directora de Departamento
Reproducción Testimonial